Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido recopilado en el marco del proyecto de I+D (Excelencia) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Agradecemos la valiosa colaboración de M.ª Teresa Aranzana Escudero, que nos puso en contacto con las informantes de la localidad de Alcolea.
Bibliografía
IGRH: 0176
Otras versiones de "El quintado"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
GONZÁLEZ, A. (1994). La aparición y El quintado. Renovación y conservación a través del cruce. En D. Catalán, J. A. Cid Martínez y A. Valenciano (Coords.), De Balada y Lírica, 1. 3er Coloquio Internacional sobre el Romancero, vol. 1 (pp. 345-357). Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal – Universidad Complutense de Madrid.
¶
Transcripción
(Y) era un capitán que iba con soldados a la guerra,
unos cantan, otros ríen, otros comen y se alegran,
menos un soldadito que ni come ni se alegra.
—¿Qué te pasa, soldadito? Parece que tienes pena,
¿es porque has venío al servicio o es porque estás en la guerra?
—Ni es porque he venío al servicio ni es porque estoy en la guerra,
me he dejado a mi mujer casada, viuda y soltera,
y si quieren verla a ella, el retrato he traído de ella—.
El capitán, que la vio, quedó enamorado de ella.
—Coge, quinto, tu caballo, márchate para tu tierra,
que sin un soldado menos, también se acaba la guerra.
—Ábreme la puerta, luna, ábreme la puerta, estrella.
—La puerta yo no la abro, que está mi amor en la guerra.
—Ábreme la puerta, luna, ábreme la puerta, estrella,
que por toda tu hermosura me han echado de la guerra.