Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En esta versión, tras los versos pares se añade el estribillo “y olé, saleró” seguido del segundo hemistiquio del mismo verso.
Bibliografía
IGRH: 0142
Versión publicada en Anaya Flores (2016: pp. 221-222).
Otras versiones de "Los primos romeros"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
LÓPEZ ESTRADA, F. (1984). El romance de Don Bueso y la canción de La peregrinita en el cancionero folklórico de Antequera. En A. López Bernasocchi y J. M. López de Abiada, De los romances-villancico a la poesía de Claudio Rodríguez: 22 ensayos sobre las literaturas española e hispanoamericana en homenaje a Gustav Siebenmann (pp. 253-263). Madrid: José Esteban.
RODRÍGUEZ BALTANÁS, E. J. (1997). La boda de penalty: El romance de los primos romeros o la resolución poética de un conflicto vulgar. Revista de dialectología y tradiciones populares, 52 (1), 47-64.
ROLDÁN GARCÍA, A. (2017). Cabra en el corazón romancero de García Lorca: "Romance sonámbulo" - "Los pelegrinitos". Arte, arqueología e historia, 23-24, 19-22.
VALIENTE BARROSO, B. (2015). El Romancero tradicional de Cantabria: el ciclo del tabú del incesto [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
¶
Transcripción
Caminito de Roma van dos romanos,
los primeros que pecaron, primos hermanos.
Ya llegaron a Roma los dos romanos,
y delante del papa se arrodillaron.
Y el papa les pregunta: —¿Qué sois venidos?
—Venimos por la carta, que somos primos—.
Y el papa les pregunta qué tiempo tienen;
la pelegrina quince y él diecinueve.
Y el papa les ha echado de penitencia
que no se dieran la mano hasta Valencia.
Y en la mitad del camino la pelegrina
le ha dado un dolor fuerte, tuvo una niña.
Y de nombre le han puesto Rosa Esclavina,
que a las flores del campo les tiene envidia.
De plumas y plumajes lleva el sombrero,
y la pelegrinita de terciopelo.
Y el pelegrinito le dice: —Vámonos de aquí,
que el corazón me anuncia que me voy sin ti.