Mambrú

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 2624r

Informantes

Recopiladores

Bibliografía

IGRH: 0178

Otras versiones de "Mambrú"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3850); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 42); Álvarez Cárcamo (2019: 1.4); Atero Burgos (2003: n.º 104); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 31); Benítez Sánchez (1999: pp. 174-175); Benítez Sánchez (2000: pp. 58-59); Betancourt, Bonamore y Cohen (1992: n.º 11 de «Romances infantiles»); Checa Beltrán (2005: n.º 24); Díaz (2007: D.4); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 143-146); Gil Muñoz (2010: n.º 38); Gómez Garrido (2012: n.º 47); Fraile Gil (2013: n.º 1); Jaén Castaño (2018: n.º 36-39); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 124); Moreno Moreno (2016: n.º 110, 111); Pimentel García (2020: n.º 476); Piñero Ramírez (1996: n.º 100); Piñero Ramírez (2004: n.º 69); Piñero Ramírez (2013: n.º 90); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 90); Rico Beltrán (2009: n.º 45); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 4); Sevilla (1921: n.º 94); Trapero (2000a: n.º 62); Trapero (2003: n.º 42); Trapero, León Felipe y Monroy Caballero (2016: n.º 84); Trujillo Pacheco (2017: n.º 1); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 104); Vázquez León (1993: n.º 1.2).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

ÁLVAREZ SOLAR-QUINTES, N. (1959). Mambrú en la tradición astur. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 37, 163-179.

ASENJO BARBIERI, F. (1871). Mambrú. El averiguador. Correspondencia entre curiosos, literatos, anticuarios, 1, 230-232.

BARRERA, I. J. (1964). Mambrú. En Antología del folklore ecuatoriano (pp. 128-131)Quito: Editorial Universitaria.

BRENNER, C. D. (1950). The eighteenth-century vogue of ‘Malbrough’ and Malrborough. The Modern Language Review, 177-180.

BURGUETE HERRERO, M. (1989). Acerca del origen de la canción Mambrú se fue a la guerra. Historia y vida, 259, 45-46.

CASTELAR, E. (1885). El Mambrú contemporáneo. La Ilustración española y americana XXVII, 35-39.

CASTIL-BLAZE, F.  (30/07/1852). Histoire musicale. La chanson de Malbrough. Le Nouvelliste. Journal de Paris.

CILLÁN CILLÁN, F. (2004). Estudio literario de una canción de corro: Mambrú se fue a la guerra. Alcántara: Revista del Seminario de Estudios Cacereños, 59-60, 9-24.

DEUSDADO, F. (1897). A guerra de Mirandum. Correio Nacional (s. p.).

DÍAZ ROIG, M. (1986). Estudios y notas sobre el Romancero. México D.F.: El Colegio de México.

DÍAZ, J. (1982). El duque de Marlborough en la tradición española. Valladolid: Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid.

DÖLZ, H. y BLACKBURN, I. (1977). Temática y técnicas romancescas en la poesía infantil chilena. Folklore Americano, 23, 69-87.

FORERO, M. J. (1945). Un personaje francés en el folklore colombiano. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 1, 154-159.

JOHNSON, D. B. (1999). Ada’s ‘Malbrough s’en va-t-en guerre’. En L. Zunshine, Nabokov at the Limits. Redrawing Critical Boundaries. Nueva York: Routledge.

KOLINSKI, M. (1978). Malbrough s'en va-t-en guerre: seven Canadian versions of a French folksong. Yearbook of the International Folk Music Council, 10, 1-32.

LAYNA SERRANO, F. (1944). Tradiciones Alcarreñas, El Mambrú de Arbeteta y la Giralda de Escamilla. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 48, 39-47.

LEROUX DE LINCY, A. (1842). Recueil de chants historiques français depuis le xiie jusqu’au xviiie siècle. Avec des notices et une introduction. París: Librairie de Charles Gosselin.

LETERRIER, S. A. (2003). La Chanson de Malbrouck, de l’archive au signe. La Revue des Musiques Populaires, 2(2), 9-26.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, M. (2002). Mambrú. En Seres míticos y personajes fantásticos españoles, 494-495.

MÉNDEZ, M.ª A. (1992). La metamorfosis erótica del Mambrú en el XVIII novohispano. En B. Garza Cuarón e Y. Jiménez de Báez, Estudios de folklore y literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig. México: Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv5139p8.10

MENDOZA, V. T. (1938-1940). Derivaciones de la canción de Mambrú en México. Anuario de la Sociedad Folklórica de México, 1, 91-101.

PATO, E. (2016). Marlborough > Malbrou > Mambrú o la ‘transculturación’ de una tradición oral. Revista de Folklore, 416, 43-53.

PRIETO MARUGÁN, J. (2015). La cantada vida y muerte del general Malbrú. Cuadernos didácticos. Madrid: Publicaciones del Teatro de la Zarzuela.

PRIETO MARUGÁN, J. (2018). Malbrú en la tonadilla, la zarzuela y otras músicas. Acotaciones: Revista de Investigación Teatral, 40, 11-30.

TOUSSAINT, M. (1927). Folklore histórico. La canción de Mambrú. Revista Mexicana de Estudios Históricos, 1, 101-104.

TOUSSAINT, M. (1928). La canción de Mambrú. Anales de Filología Clásica, 3, 16-20.

Transcripción

Mambrú se fue a la guerra,

mire usted, mire usted qué pena,

Mambrú se fue a la guerra,

no sé cuándo vendrá,

do, re, mi, do, re, ma,

no sé cuándo vendrá.

 

Si vendrá pa la Pascua,

mire usted, mire usted qué guasa,

si vendrá pa la Pascua

o pa la Trinidad,

do, re, mi, do, re, ma,

o pa la Trinidad.

 

Las noticias que traigo,

mire usted, mire usted que me caigo,

las noticias que traigo

me hacen de llorar,

do, re, mi, do, re, ma,

me hacen de llorar.

Resumen de "Mambrú"

Mambrú se ha marchado a la guerra y el narrador se pregunta impacientemente cuándo volverá. Transcurren varias fechas señaladas sin que tenga noticias suyas, hasta que cierto día aparece un paje que comunica que el soldado ha fallecido. Lo llevan a enterrar en una urna, encima de la cual cantan unas aves.