Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Bibliografía
IGRH: 0782
Otras versiones de "La viudita del conde Laurel"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
CERRILLO, P. C. (2004). Literatura y juego: las canciones escenificadas infantiles. Revista de dialectología y tradiciones populares, 59(2), 175-194.
PELEGRÍN, A. (1996). La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 184-189.
STARK, R. B. (1973). Juegos infantiles cantados en Nuevo México. Santa Fe: Museum of New Mexico Press.
¶
Transcripción
A mi esposo le escribí una carta que con ella la hice de llorar,
que cuidara bien de sus hijitos que sin padre se iban a quedar.
—Yo soy la viudita del conde Laurel,
que quiero casarme, y no encuentro con quién.
—Siendo tú tan bella ¿no tienes con quién?
Escoge aquí a tu amigo, que aquí tienes a quién.
—Escojo a mi amigo por ser el más bello
y el blanco azuceno que hay en el país.
A tintilí ventana
y a tintilí balcón,
la niña que se ha casado
será gracia de Dios.
Este pañuelito rojo
que al suelo he despreciado
lo cojo vestido de luto
por ser mi propio amado.
Así me lo pongo al bando,
así a lo bandolero
y así a lo sevillano,
así, moreno, te quiero
¶
[Com.: Y se quedaron los dos juntos].