Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
En esta versión, se repiten todos los versos. En los segundos hemistiquios, se intercala “ay, ay, ay”, salvo en el cuarto verso, que no presenta repetición.
Bibliografía
IGRH: 0221
Versión publicada en Anaya Flores (2016: pp. 257-258).
Otras versiones de "La malcasada"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ALBUIXECH, L. (2008). El matrimonio y la tradición de la malcasada en la narrativa pastoril española. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 38. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/especulo/numero38/malcasad.html
LORENZO GRADÍN, P. (2004). La canción de malcasada en las tradiciones líricas romances, del contexto al texto. En P. M. Piñero Ramírez, De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar "in memorian": (Actas del Congreso Internacional "Lyra minima oral III", Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001) (pp. 189-208). Universidad de Sevilla.
MILLER, R. W. (1979). Stock Characters in Judeo-Spanish Ballads and their Hispanic Counterparts. REJ, 138, 355-366.
PUIG MARES, M.ª P. (2008). Palo y mala vida (el tema de la malmaridada). En J. San José Lera, F. J. Burgillo López y L. Mier Pérez, La fractura historiográfica: las investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio (pp. 749-767). Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.
¶
Transcripción
Me casó mi madre, chiquitita y bonita,
con un muchachito que mi madre no lo quería.
A la medianoche el picarón se iba.
Me puse a escuchar por ver si venía.
Me asomé al balcón por ver si venía.
Ya lo vi venir por la calle arriba.
Venía diciendo: —Ábreme, María,
que vengo cansado de buscar la vida.
—No, vienes cansado de en casa la querida.