Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Bibliografía
IGRH: 0187
Publicado en Anaya Flores (2016: pp. 313-314).
Otras versiones de "Conversión de la Samaritana"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
PIÑERO RAMÍREZ, P. M. (2012). Motivos de la canción popular aseguran el código simbólico del romance. El caso de La Samaritana. Olivar, 13, 295-316.
¶
Transcripción
Un viernes salió el Señor a la ciudad de Samaria;
antes de llegar a ella, el calor le fatigaba,
tanto que a un pozo que vio derecho se encaminaba.
Sobre el costao se recuesta, como que cansado estaba,
y al punto vio de venir a la misma que esperaba
con un cántaro en la mano, y era la Samaritana.
El Señor le pidió que le diese una poquita de agua,
que él en premio le daría una de más importancia.
A lo que ella contestó sin saber con quién hablaba:
—Pues si tienes, Señor, tal virtud, dame de ese agua.
—Espera y ves con tu marido en compaña,
que no es justo que una mujer de la ciudad sola salga.
—Señor, no tengo marido, ni tampoco soy casada.
(…………………………..) —Dices bien, Samaritana,
pues tenías cinco galanes dando escándalo en Samaria—.
A lo que ella le contestó: —¿Eres profeta, te digo?
—No soy profeta, te digo, que soy de esfera más alta:
soy hijo del Padre Eterno que me sigue y que me aguarda—.
Entonces la Samaritana puesta en pie y arrodillada,
tiró el cántaro y al punto volvió la espalda:
—(……………………..) Adiós, pozo de Jacob,
adiós, carrucha postía, adiós, pozo calañoso,
adiós, galanes y mundo, que me voy con el Señor.