El moribundo

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 2681r

Informantes

Recopiladores

Flori Velasco

Responsable del grupo investigador: Jerónimo Anaya Flores

Notas

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Bibliografía

Otras versiones de "El moribundo"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3919); Atero Burgos (2003: n.º 168); Checa Beltrán (2005: n.º 31); Hernández Fernández (2010: n.º 86); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1995: n.º 36); Manzano Alonso (2003: pp. 637-641); Pimentel García (2020: n.º 568).

Contaminaciones y engarces

El moribundo +  Rosita encarnada (Pérez Rivera, 2015: n.º 296).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Transcripción

Era una tarde de mi primavera,     me encontraba en un fuerte hospital,

voy a ver a un amigo querido     que moría tísico y fatal.

Al entrar en la sala, mis ojos     se fijaron en él con dolor.

Pobre amigo, sentí que tasía,     pobre amigo tísico y de amor.

Me tomó una mano y me dijo:     —Buen amigo, me voy a morir;

tú bien sabes que me ha sido ingrata,     por desgracia me ha hecho sufrir.

Tú bien sabes que muero por ella,     tú bien sabes que me abandonó,

a la amada comparte mi duro,     que mi infame murió por su honor.

Si algún día la vieras a ella,     de mis penas cuéntale un dolor;

a las tumbas de naves y fieras     venga a verme y me ponga una flor.

Resumen de "El moribundo"

Una muchacha abandona a su novio y él muere de amor. Un amigo o amiga acude al hospital y el enfermo le pide que le comunique a su amada la causa de su muerte y que le ruegue que le ponga flores en tumba. La muchacha lo hace llorando.