Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Bibliografía
Otras versiones de "Soldados en Sidi Ifni"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
Transcripción
Adiós, mi España querida, tú eres tierra de las flores;
adiós, mis padres y hermanos, y a todos los españoles.
Adiós, puerto de Cádiz, adiós, puerto de la Luz,
que en este barco bendito se marcha mi juventud.
Qué triste es dejar mis padres, qué triste es cruzar la mar
para venir al Sáhara por si hay que luchar.
Cuando yo me vine al Sáhara, solo me traje una pena:
dejar a mis padres y hermanos y a mi novia, que es muy buena.
Los que quedan en España siempre tienen un consuelo:
tener a sus padres cerca y a su novia en un sueño.
Los que estamos en el Sáhara, ¿qué consuelo vamos a tener,
si siempre metidos entre moros y sin ver a una mujer?
Mis padres no saben nada porque están lejos de mí,
solo saben por mis cartas lo que les quiero decir.
Es mejor que no lo sepan porque así no sufren tanto.
Los malos los cogen en las ambulancias, los llevan al hospital,
les mandan la baja a casa, que su hijo muerto está.
¡Qué pena para los padres la noticia que le dan,
que su hijo ha sido muerto en el África occidental!
Y al no tener remedio, se consuelan con llorar,
y le piden al Dios del cielo concedan la paz.
Adiós, África traidora, tumba de los españoles,
y siempre seguirás siendo tumba mientras que España tenga hombres.
El que escuche esta poesía y le parezca mentira,
que él venga al Sáhara y verá lo que es fatiga.