La mala suegra

Audio

Informantes

Recopiladores

Flori Velasco

Responsable del grupo investigador: Jerónimo Anaya Flores

Notas

IGRH: 0153

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Bibliografía

Publicado en Anaya Flores (2016: pp. 143-144)

Otras versiones de "La mala suegra"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3896); Alonso Fernández y Cruz Casado (2003: n.º 16); Álvarez Cárcamo (2019: 10.1); Asensio García (2004: p. 97); Atero Burgos (2003: n.º 37); Benítez Sánchez (1999: p. 306); Benítez Sánchez (2000: pp. 212-214); Checa Beltrán (2005: n.º 13); Cid (1974: n.º 24); Díaz (1980: n.º 12); Díaz (2007: F.10); Escribano Pueo, Fuentes Vázquez y Romero López (1990: pp. 137-142); Fraile Gil (2010: n.º 66-67); Fraile Gil (2013: n.º 29); Fraile Gil (2016: n.º 32); Heredia Menchero (2017: n.º 993, 994); Hernández Fernández (2010: n.º 8); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: pp. 161-162); Manzano Alonso (2003: pp.164-187); Marazuela Albornos (1981: pp. 389-390); Martínez Ruiz (1956: n.º 10); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 9, 10); Moreno Moreno (2016: n.º 48, 49); Pérez Rivera (2015: n.º 257); Pimentel García (2020: n.º 175); Piñero Ramírez (1996: n.º 37); Piñero Ramírez (2004: n.º 32); Piñero Ramírez (2013: n.º 32 y 33); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1986: pp. 60-62); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 42); Rico Beltrán (2009: n.º 31); Romero López (1995: n.º 24); Sánchez Miguel (1984: n.º 16); Schubarth y Santamarina (1987: n.º 48, 49); Suárez López (2009: n.º 231); Tejerizo Robles (2007: n.º 388); Trujillo Pacheco (2017: n.º 28, 29); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 72); Vázquez León (1993: n.º 5).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

KIORIDIS, I. (2015). La suegra «mata» a la nuera: dos ejemplos del motivo en las baladas tradicionales griegas y en el romancero, Atalaya [En ligne], 15.

URL: <http://atalaya.revues.org/1683>

SORIANO LÁZARO, E. (1981). El romance de la mala suegra recogido en Mezquita de Loscos, Kalathos, I, 179-182.

Transcripción

Carmela se paseaba     por una sala adelante

con dolores de su parto,     que el corazón se le parte.

Ándese solo asomar,     ándese solo asomarse:

—¡Quién tuviera, quién tuviera     (y) una casa en aquel valle,

y por compaña tuviera     (y) a mi madre y a mi padre.

—Coge la ropa, Carmela,     y márchate en ca tus padres;

a la noche vendrá Pedro,     le daremos el escarte—.

A la noche llegó Pedro:     —Mi Carmela ¿dónde, madre?

—Nos ha querido pegar,     se ha marchado en ca sus padres—.

Coge Pedro su caballo     y sus ropajes delante,

y al subir las escaleras     se encontró con la comadre.

—Buenas noches tengáis, Pedro.     —Buenas noches tengáis, madre.

Mi Carmela ¿dónde está?     —Ya tenemos un infante.

—Del infante gozaremos,     la Carmela bien lo sabe.

Levántate de ahí, Carmela,     y al punto sin rechistarme.

—Anda, Pedro, y no seas tonto,     y no seas tan infante.

—Levántate de ahí, Carmela,     al punto sin rechistarme—.

Se pusieron a vestirla     la comadrona y su madre;

la comadrona lloraba;     su madre, gotas en sangre.

La ha montado en el caballo     y la ha echado por delante.

No andaron unas dos leguas,     matrimonio y sin hablarse.

—¿Cómo no me hablas, Pedro?     —¿Cómo quieres que te hable,

si las ancas del caballo     van bañaditas en sangre?—.

Andaron otras dos leguas,     matrimonio y sin hablarse.

—¿Cómo no me hablas, Carmela?     —¿Cómo quieres que te hable,

si las ancas del caballo     van bañaditas en sangre?—.

El niño habla en siete horas:     —¿Por qué mata usté a mi madre

por un falso testimonio     que han querido levantarle?

Las campanas de la gloria,     para mí y para mi madre;

las campanas del infierno,     para mi abuela y mi padre.

Dos sillas hay en la gloria,     para mí y para mi madre;

y otras dos en el infierno,     para mi abuela y mi padre.   

—¿Quién se ha muerto, quién se ha muerto?     —La condesa de Olivares.

—No se ha muerto, no se ha muerto,     que la ha matado mi padre.

Resumen de "La mala suegra"

Una mujer que vive en casa de su suegra comienza a sentir los dolores del parto y se lamenta de no tener cerca a sus padres. La suegra escucha sus quejas e insta a la nuera a que se marche, con la promesa de que ella se ocupará de atender al hijo-esposo cuando regrese a la casa. Cuando este llega, la madre-suegra le dice que su nuera se ha portado con ella de un modo insultante. El marido sale en busca de la mujer y, pese a estar recién parida, le obliga a que monte a caballo para regresar a casa de la suegra. Cuando están en camino, ella se desangra y él la mata instigado por las quejas escuchadas a su madre. De forma milagrosa, el niño recién nacido comienza a hablar y culpabiliza del asesinato de su madre al padre y a la abuela. El niño profetiza que mientras que su madre y él tienen un puesto reservado en la gloria, su padre y su abuela irán al infierno. En algunas versiones, el niño promete vengarse cuando sea mayor.