La loba parda

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: 2716r

Recopiladores

Notas

Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Bibliografía

IGRH: 0235

Otras versiones de "La loba parda"

Alcalá Ortiz (2003: n.º 3926); Almoguera Gómez (1989: pp. 24-26); Álvarez Cárcamo (2019: 22.1); Atero Burgos (2003: n.º 103); Barrios Manzano y Jiménez Rodrigo (2002-2003: n.º 104); Benítez Sánchez (2000: pp. 231-232); Checa Beltrán (2005: n.º 23); Cid (1974: n.º 23); Fraile Gil (2010: n.º 127-128); Fraile Gil (2016: n.º 63); Garrosa Gude (2017: p. 301); Gómez Garrido (2012: n.º 1-5); Hernández Fernández (2010: n.º 12); Higueras Martínez y Aguilar González (2000: p. 150); Jaén Castaño (2018: n.º 563); Majada Neila (1984: n.º 75); Manzano Alonso (2003: pp. 261-265); Marazuela Albornos (1981: n.º 172); Mendoza Díaz-Maroto (1990: n.º 111); Pérez Rivera (2015: n.º 256); Pimentel García (2020: n.º 413); Piñero Ramírez (1996: n.º 99); Piñero Ramírez (2004: n.º 68); Piñero Ramírez (2013: n.º 86); Piñero Ramírez y Atero Burgos (1987: n.º 87); Rico Beltrán (2009: n.º 49); Suárez López (2009: n.º 242); Valenciano López de Andújar (1994: n.º 102).

Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.

Estudios

AGUADO CANDANEDO, D. (1978). Dos versiones de un romance (Una cuestión de geografía lingüística). Letras de Deusto, 16, 133-144.

ALVAR LÓPEZ, J. (1983). El romance de La Loba Parda en Aragón: exposición de un método. Temas de Antropología Aragonesa, 2, 121-133.

ASENSIO GARCÍA, J. y ASENSIO JIMÉNEZ, N. (2020). El romance de La loba parda a la luz de la cultura pastoril. En I. Fernández-Ordóñez (Coord.), El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI, vol. II (pp. 241-269). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

CASTRO BUENDÍA, G. (2012). El romance de La loba parda y la bulería corta de Jerez. En J. M. Díaz-Báñez, F. J. Escobar Borrego e I. Ventura Molina (Coords.), Las fronteras entre los géneros. Flamenco y otras músicas de tradición oral. Universidad de Sevilla.

CASTRO REY, J. y GARCÍA BERMEJO, F. (1981). Romance de la loba parda (Cuatro versiones de la provincia de Segovia). En M. Luna Samperio (Coord.), Cultura tradicional y folklore: I encuentro en Murcia (pp. 203-209). Murcia: Editora Regional.

DÍAZ GONZÁLEZ DE VIANA, L. (1982). Tres versiones sorianas del romance tradicional de La loba parda. Revista de Folklore, 18, 185-188.

DÍAZ GRAGERA, D. (2020). La trashumancia de las canciones. El caso del romance de La Loba Parda. Revista de Folklore, 465, 47-79.

GOMARÍN GUIRADO, F. (1981). Nuevas versiones del romance de La loba parda en la cañada soriana occidental.  En M. Luna Samperio (Coord.), Cultura tradicional y folklore: I encuentro en Murcia (pp. 169-173). Murcia: Editora Regional.

MENDOZA DÍAZ-MAROTO, F. (1980). Para el Romancero albacetense / 2: romances rústicos (primera parte). Al-Basit, 6, 183-214.

SÁNCHEZ ROMERALO, A. (1979). El Valle de Alcudia, encrucijada del Romancero. En El Romancero hoy: Nuevas fronteras. 2º Coloquio internacional, Universidad de California, Davis (pp. 267-279)Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal-University of California.

SÁNCHEZ ROMERALO, A. (1989). Migratory Shepherds and Ballad Diffusion. En R. H. Webber (Ed.), Hispanic Balladry Today (pp. 53-73). Nueva York: Garland.

SÁNCHEZ ROMERALO, A. (Ed.) (1978). Romancero rústico. Madrid: Gredos.

Transcripción

Estando yo en mi majada,     pintando la mi cayada,

vi venir siete lobos,     por una larga cañada.

Venían echando suerte     por ver a quién le tocaba,

le tocó a una pobre loba,     patituerta y rabicana,

que tenía los colmillos     como puntas de navajas.

Dio tres vueltas al redil     y no pudo sacar nada,

y a la otra vuelta que dio     sacó una cordera blanca,

hija de la, de la, | hija de la oveja churra,     nieta de la cornibasta,

la que tenían mis amos     para el Domingo de Pascua.

Les dijo el pastor:     (................................................)

¡Aquí, mis siete cachorros!     ¡Aquí, perra trujillana!

Si me traéis la borrega     cenaréis de mi morrala,     

y si no me la traéis     cenaréis de mi cayada.     

Siete leguas la corrieron     y la loba ya iba cansada,

y al pasar un arroyuelo     la agarraron de una pata.

Le dicen los perros… | Le dice la loba a los perro:     (...............................)

¡Tomad, perros, la borrega!     sana y buena como estaba.

Y le dicen los perro:     (.......................................................)

—No queremos tu borrega,     la borrega de tu boca maltratada,

que queremos su pelleja,     para el pastor, una zamarra,

la cabeza para un zurrón     para guardar las cucharas,

y las tripas para vihuelas… | viruelas     para que bailen las damas—.

Resumen de "La loba parda"

Un pastor se encuentra en su choza pintando su cayada o remendando su zamarra cuando ve venir un grupo de lobos. Estos están sorteando quién será el primero de ellos en entrar en el redil. La suerte recae en una loba anciana y ajada. En otras versiones, un pastor está encerrando a sus ovejas en la majada cuando aparece una loba. La loba se lleva a la oveja que los amos tenían reservada para la Pascua y el pastor les ordena a sus perros que la recuperen. Los canes acorralan a la loba y esta intenta devolverles a la oveja, que se encuentra sana. Sin embargo, los perros no aceptan su oferta, pues les interesa más descuartizar su cuerpo para fabricar distintos objetos: una zamarra con su pellejo, un zurrón o un cucharero con su cabeza,  cuerdas de vihuela con sus tripas, abanicos con su cola, corchetes con sus uñas, etc.