Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Registro sonoro perteneciente al Archivo de la Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz (sign.: ATO 00032 22).
Bibliografía
Otras versiones de "Retrato de la dama"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ALVAR, M. (1971). Encuentro de tradiciones: la descripción física de una muchacha. En Cantos de boda judeo-españoles, 151-164. Madrid: Instituto Arias Montano.
BELTRÁN, R. (2004). En torno a la canción de boda judeo-española Dize la nuestra novia: popularización y encuadres dramáticos para la descripción de la doncella. En De la canción de amor medieval a las soleares. Actas del Congreso internacional Lyra minima oral III, Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001, ed. Pedro M. Piñero Ramírez, con la colaboración de Antonio José Pérez Castellano, 347-372. Sevilla: Fundación Machado y Universidad de Sevilla.
DÍAZ-MAS, P. (1983). La canción El retrato y su uso ocasional. Revista de Folklore, 30, 199-205; González Palencia, Ángel, y Mele, Eugenio (1944). La maya. Notas para su estudio en España. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija (CSIC).
FRAILE GIL, J. M. (1995). El mayo y sus fiestas en tierras madrileñas. Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 1995 (estudio y textos).
MAÑERO LOZANO, D. (2016). Los retratos de la dama. Recursos de traslación y propagación literaria en la confluencia de la tradición culta y popular, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 19, 9-41.
RODRÍGUEZ MARÍN, F. (1933). Coser y cantar. Apuntes para una figura de mujer hilvanados por el Bachiller Francisco de Osuna. Sevilla: Tipografía de M. Carmona.
RUIZ FERNÁNDEZ, M.ª J. (1992). Supervivencias de la canción de mayo medieval: un ejemplo en el cancionero tradicional andaluz, en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 1, 783-795. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
¶
Transcripción
Camino de Santiago
con grande halago,
mi peregrina la encontré yo.
Al mirar su belleza,
con gran destreza,
mi peregrina se me perdió.
¿Quién vio a una peregrina
con su esclavina,
con su cartera y su bordón?
Lleva zapato blanco,
media de seda,
sombrero fino, que es un primor.
Tiene rubio el cabello,
tan largo y bello,
que el alma en ello se me enredó.
Su fina guedeja
de oro madeja,
mi amor y el suyo se aprisionó.
Y su frente espaciosa,
larga y hermosa,
donde Cupido guerra formó;
pero se halló vencido,
preso y rendido,
mi amor y el suyo se coronó.
Sus ojos y pestañas
son dos montañas
donde dos negros hacen mansión.
En arcos de Cupido,
dos atrevidos,
ambos disparan flechas de amor.
Su nariz afilada
no fue sonada,
aunque mirada fama cobró.
Es un cañón de plata
que a todos mata
sin que ni uno sienta el dolor.
Su boca es tan pequeña
y tan risueña,
naturaleza pudo formar.
Que al decir punto en boca,
más me provoca,
por no agraviarla quise callar.
Su barba es el archivo
donde yo vivo preso,
rendido y muerto de amor.
(…)
Es el que a ser viene
sepulcro alegre y dulce prisión.
Su fina garganta
es la mejor planta
que los jardines sembró el amor.
Es la blanca azucena,
aunque con pena,
de su hermosura se avergonzó.
Lo que toca su talle
bueno es que calle,
pues mi pintura será un borrón.
Yo quisiera de Apeles,
tener pinceles
para pintarla con perfección.