Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
Este tipo de composiciones son recitadas por los quintos durante las fiestas de san Antón Abad celebradas en San Cebrián de Campos (Palencia). Los recitadores, ataviados con un traje tradicional, declaman montados en una mula.
Agradecemos a Esther Alonso Martínez, de San Cebrián de Campos, el habernos proporcionado el audio de las cuartetas del año 1988.
Por primera vez en 1981 una chica se une a los chicos para recitar una cuarteta. A partir de 1982 lo harán todas las quintas. En estos primeros años las cuartetas de las chicas suelen ser breves. A veces, las quintas presentan una cuarteta común dialogada. En ocasiones, como en 1988, las cuartetas femeninas se acoplan unas a otras formando una cuarteta conjunta. Por ello, las quintas se unen para saludar al patrón con una copla. Hasta el año 2010 los quintos recitaban las cuartetas en primer lugar, por orden de nacimiento. En segundo lugar lo hacían las quintas.
Notas léxicas:
Garrapatillo: En las cuartetas hace referencia a las chicas que viven fuera y vienen al pueblo en el verano. Estas resultan más atractivas para los chicos que las chicas del pueblo, de lo que se quejan las quintas en las cuartetas. En general, en San Cebrián de Campos designa a todos los forasteros que vuelven al pueblo a veranear. Con esta acepción no aparece en los diccionario al uso del español, pero sí lo encontramos en algún léxico local, como el Vocabulario Típico de Villapún (VTV): ‘En sentido figurado se aplica a los veraneantes que acuden en abundancia a los pueblos, especialmente durante el mes de agosto, época en la que también emerge de manera explosiva la nueva generación de la chinche del mismo nombre y considerada como plaga’.
Este localismo designa también a un insecto de gran tamaño que produce plagas causando graves daños en los cereales, frecuentemente en el trigo. Esta acepción la encontramos en varios diccionarios locales y regionales, como el NVP o el DCT. El vocablo no aparece en los diccionarios de la RAE ni en el DUE. Lo que encontramos en el DLE y en el DUE es una variante gráfica <galapatillo> para este mismo significado.
El sentido figurado que recogen nuestras cuartetas deriva probablemente de este insecto que suele aparecer en el verano al igual que los veraneantes, según se describe también el VTV.
Bibliografía
Algunas de estas recitaciones de quintos de San Cebrián de Campos aparecen recogidas en: Weber-Antón, María Victoria (2017). Un siglo de poesía pinchorrera. Cuartetas de quintos (1912-2012). Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses.
Transcripción
Queridos jóvenes de este pueblo,
para vosotros esta copla os va,
esperad un poco,
que os vamos a arreglar.
Cuando vamos a Carrión,
salimos a hacer dedo,
pues primero es el garrapatillo*
y luego las del pueblo.
Cuando ya estáis en Carrión situados,
de pie o bien sentados,
en la barra de cualquier bar
con los brazos cruzados.
Otra cosa muy distinta
os ocurre en el verano,
soléis estar muy alborotados,
es que el garrapatillo* ha llegado.