Audio
Clasificación
Informantes
Recopiladores
Notas
El informante aclara que este mayo se canta la última noche de abril para amanecer el primero de mayo. Va dedicado a la Virgen de la Paz, como patrona que es de esta villa.
Este registro ha sido editado en el marco del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Bibliografía
Otras versiones de "Retrato de la dama"
Ver referencias completas en Fuentes citadas abreviadamente.
ALVAR, M. (1971). Encuentro de tradiciones: la descripción física de una muchacha. En Cantos de boda judeo-españoles, 151-164. Madrid: Instituto Arias Montano.
BELTRÁN, R. (2004). En torno a la canción de boda judeo-española Dize la nuestra novia: popularización y encuadres dramáticos para la descripción de la doncella. En De la canción de amor medieval a las soleares. Actas del Congreso internacional Lyra minima oral III, Sevilla, 26-28 de noviembre de 2001, ed. Pedro M. Piñero Ramírez, con la colaboración de Antonio José Pérez Castellano, 347-372. Sevilla: Fundación Machado y Universidad de Sevilla.
DÍAZ-MAS, P. (1983). La canción El retrato y su uso ocasional. Revista de Folklore, 30, 199-205; González Palencia, Ángel, y Mele, Eugenio (1944). La maya. Notas para su estudio en España. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija (CSIC).
FRAILE GIL, J. M. (1995). El mayo y sus fiestas en tierras madrileñas. Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 1995 (estudio y textos).
MAÑERO LOZANO, D. (2016). Los retratos de la dama. Recursos de traslación y propagación literaria en la confluencia de la tradición culta y popular, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 19, 9-41.
RODRÍGUEZ MARÍN, F. (1933). Coser y cantar. Apuntes para una figura de mujer hilvanados por el Bachiller Francisco de Osuna. Sevilla: Tipografía de M. Carmona.
RUIZ FERNÁNDEZ, M.ª J. (1992). Supervivencias de la canción de mayo medieval: un ejemplo en el cancionero tradicional andaluz, en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. 1, 783-795. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
¶
Transcripción
En medio de tu boquita,
tienes preciosas carreras,
de dientes muy menuditos,
que a mí me parecen perlas.
En medio de tu barbilla,
tienes sebo dependiente;
si cierran mi seportura,
ya no vieran a la muerte.
Las orejas de esta dama
no necesitan pendiente
para llernarse su belleza,
su cara y su hermosa frente.
Tu garganta es cristalina,
que cuando vas a beber
el agua se te trasmina
sin poderle detener.
Tus hombres son dos hastiales,
donde se van a sentar
los ángeles de la guarda
cuando se van a acostar.
Tu cintura es de delgada
como junco de ribera;
entre todas tus amigas
tú sola pones bandera.
El zapato de esta dama
merecía ser de plata
y las hebillas de oro,
y yo rendido a su planta.
Ya te hemos dibujado
toditas tus perfecciones;
mis compañeros y yo
pedimos que nos perdones.