Poesía oral sefardí (por Paloma Díaz-Mas, CSIC)

Audio

Clasificación

Fecha de registro:
Referencia catalográfica: sem004

Informantes

Recopiladores

Notas

Semblanza biográfica y selección bibliográfica por Željko Jovanović:

En la trayectoria profesional de Paloma Díaz-Mas, profesora de investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas  (CSIC) de Madrid, se distinguen dos facetas que se han ido entrelazando prácticamente desde el inicio de su carrera profesional: la de estudiosa filóloga y la de escritora de narrativa. Sus obras académicas, aparte del rigor científico, se parecen mucho a ensayos literarios gracias a su estilo altamente literario y puro, mientras que sus obras literarias indagan en el mundo literario e histórico medieval, de caballería y la vida cortesana de la época áurea de donde la autora bebe su inspiración.

Nacida en Madrid en 1954, Paloma Díaz-Mas se licenció en su ciudad natal en Filología Románica y Periodismo por la Universidad Complutense donde también se doctoró con una tesis sobre la poesía luctuosa sefardí. De ahí que sus intereses giren en torno a la literatura judía castellana medieval, la literatura sefardí en judeoespañol y la literatura de transmisión oral (con especial énfasis en el romancero hispánico). Varios libros y una lista infinita de artículos que ha ido publicando durante su carrera corroboran lo dicho anteriormente (véase la lista bibliográfica abajo o consulte Digital CSIC.

Antes de asumir su cargo en el CSIC, Paloma Díaz-Mas fue catedrática de literatura española y sefardí en la Universidad del País Vasco, institución con la que sigue teniendo vínculos estrechos como Colaboradora Académica para Investigación dentro del Grupo Consolidado de Investigación del Gobierno Vasco Sociedad, Poder y Cultura (IT-600-13). Asimismo, ha sido en distintas etapas de su carrera profesora visitante de la University of Oregon y la Brigham Young University, y Felice Massie's Visiting Professor en la Washington University en St. Louis (Estados Unidos).   

Desde 2006 dirige, en el Grupo de Investigación sobre Patrimonio y Culturas Populares (GIAP) del CSIC, el programa de investigación Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España, uno de cuyos productos es la web académica de estudios sefardíes Sefardiweb (http://sefardiweb.com/).

Participa también en el programa de investigación de mitocrítica S2015/HUM-3362 Acis&Galatea (2016-2018), financiado por la Comunidad de Madrid (http://acisgalatea.com/), y en grupo de investigación del proyecto FFI2017-88021-P, «El Romancero: nuevas perspectivas en su documentación, edición y estudio» (2017-2020) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cofinanciado con fondos FEDER.

Hablando de Paloma Díaz-Mas uno no puede saltarse su fructífera carrera como escritora de narrativa. Ha publicado las novelas El rapto del santo Grial (1984),  El sueño de Venecia (1992, premio Herralde de novela; traducida al francés y al griego), La tierra fértil (1999, premio Euskadi y finalista del Premio de la Crítica) y Lo que olvidamos (2016); el libro de narraciones Nuestro milenio (1987); y los libros de narrativa de no-ficción  Una ciudad llamada Eugenio (1992),  Como un libro cerrado (2005) y Lo que aprendemos de los gatos (2014; traducido al portugués y al alemán). También es autora de una obra teatral, La informante, que fue galardonada con el Premio Teatro Breve Rojas Zorrilla 1983.

Finalmente, cabe decir que Paloma Díaz-Mas ha dirigido varias tesis doctorales, ha supervisado el trabajo de varios becarios postdoctorales, contándome entre los pocos afortunados que ha estado bajo su tutela y que ha podido comprobar en primera persona su increíble capacidad para preparar a futuros profesores e investigadores filólogos.

Bibliografía seleccionada

1. Libros

Mujeres sefardíes lectoras y escritoras (en colaboración con Elisa Martín Ortega), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2016.

Cartas sefardíes de Salónica. La Korespondensya (1906)  (en colaboración con Teresa Madrid Álvarez-Piñer) Barcelona, Tirocinio, 2014.

Los sefardíes y la poesía tradicional hispánica del siglo XVIII. El Cancionero de Abraham Israel (Gibraltar, 1761-1770)  (en colaboración con María Sánchez Pérez) Madrid, CSIC, 2013.

La Celestina, edición y notas (en colaboración con Francisco Lobera, Guillermo Serés, Carlos Mota e Iñigo Ruiz Arzalluz), Madrid, RAE, 2011.

Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo. Identidad y mentalidades (en colaboración con María Sánchez Pérez), Madrid, CSIC, 2010.

 Judaísmo e islam (en colaboración con Cristina de la Puente), Barcelona, Crítica, 2007.

Fronteras e interculturalidad entre los sefardíes occidentales (en colaboración con Harm den Boer), Amsterdam, Rodopi, 2006 (= Foro Hispánico 28).

Romancero, con un prólogo de Samuel G. Armistead, Barcelona, Crítica, 1994 (Biblioteca Clásica núm. 8); 2ª ed. 1997.  Reeditado en versión abreviada como Romancero, Barcelona, Crítica, 2001 (Clásicos y Modernos núm. 5) y actualizado en Barcelona, Crítica, 2005 (Clásicos y Modernos, nueva etapa, núm. 9).

Los sefardíes: Historia, lengua y cultura, Barcelona, Riopiedras, 1986; 2º ed. revisada y con un apéndice, id., 1993; 3ª ed., 1997; traducido al inglés por George K. Zucker, Sephardim. The Jews from Spain,  Chicago-Londres, The University of Chicago Press, 1992; 2ª ed. en inglés, 2004.

Sem Tob de Carrión, Proverbios morales, ed. (en colaboración con Carlos Mota), Madrid, Cátedra, 1998 (Letras Hispánicas núm. 448).

Alberto Hemsi. Cancionero sefardí, editado por Edwin Seroussi en colaboración con Paloma Díaz-Mas, José M. Pedrosa y Elena Romero, con un postscripto de Samuel G. Armistead, Jerusalén, The Jewish Music Research Centre-The Hebrew University, 1995.

Poesía oral sefardí,  Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 1994 (colección Esquío núm. 56).

2. Artículos de especial relevancia

“La visita a España de Isaac Alcheh y Saporta (1916) y su repercusión en la prensa española”, en David M. Bunis, Ivana Vucina Simovic y Corinna Deppner (eds.), Caminos de leche y miel. Jubilee Volume in Honor of Michael Studemund-Halévy, Barcelona, Tirocinio, 2018, pp. 315-333.

"Sephardim in Spanish newspapers during World War I", El Prezente. Journal for Sephardic Studies 11 (2017), pp. 117-132.

"The Hispanic Legacy and Sephardic Culture: Sephardim and Hispanists in the First Half of 20th Century", en Mahir Saul y José Ignacio Hualde (eds.), Sepharad as Imagined Community. Language, History and Religion from the Early Modern Period to the 21th Century, New York, Bern, Frankfurt...etc, Peter Lang, 2017, pp. 231-254.

"La diáspora sefardí a partir de 1492: exiliados, cristianos nuevos y judíos nuevos", en La influencia sefardí en los Estados Unidos, Madrid, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2017, pp. 11-34.

 "La Literatura oral sefardí: balance del pasado y perspectivas de futuro", Boletín de Literatura Oral. Volumen extraordinario núm. 1: Los paisajes de la voz. Literatura oral e investigaciones de campo, ed. David Mañero Lozano y David González Ramírez, 2017, pp. 79-104.

"El impresor Martín Nucio, el Cancionero de Romances de 1550 y los lectores españoles de Amberes", introducción a la edición facsímil del Cancionero de romances de 1550, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2017, pp. 13-56.

"The Game of the Little Secrets or How to Learn (and to Teach) Mechanisms of Orality", en Daniel F. Chamberlain y J. Edward Chamberlin (eds.), Or Words to That Effect. Orality and the writing of literary history, Amsterdam, John Benjamins, 2016, pp. 107-114.

"Marcelino Menéndez Pelayo, editor de romances sefardíes", Abenámar. Cuadernos de la Fundación Ramón Menéndez Pidal. Revista de romancero y filología hispánica I (2016), pp. 129-152. http://revista.fundacionramonmenendezpidal.org/index.php/Abenamar/articl...

"Firmas y seudónimos en la prensa periódica sefardí", en Rifat N. Bali (ed.), Jewish Journalism and Press In the Ottoman Empire and Turkey, Istanbul, Libra, 2016, pp. 265-284.

"El romancero sefardí de Azibuena Barujel, o las complejas relaciones entre tradición oral y transmisión escrita", en Pere Ferré, Pedro M. Piñero y Ana Valenciano (eds.), Miscelánea de estudios sobre el Romancero. Homenaje a Giuseppe Di Stefano, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla-Universidade do Algarve, 2015, pp. 195-222.

"Actitudes de los españoles hacia los sefardíes: descripciones de las costumbres de boda de Marruecos en libros y periódicos publicados en España (1873-1971)", El Prezente. Studies in Sephardic Culture 8-9 (2015), parte iii (=Dameta leTamar. Studies in Honor of Tamar Alexander), pp. 55-74.

“Ramón Menéndez Pidal y la cultura sefardí”, en Clara Marías y Nicolás Asensio (eds.),  Lengua y cultura sefardí. Estudios en memoria de Samuel G. Armistead, Madrid, Fundación Ramón Areces-Fundación Menéndez Pidal, 2015, pp. 97-128.

"Writing Systems and Cultural Identities in Sephardic Diaspora", Johannes Den Heijer, Andrea Schmidt y Tamara Pataridze, eds., Script Beyond Borders. A Survey of Allographic Traditions in the Euro-Mediterranean World, Louvain, Université Catholique de Louvain-Peeters, 2014, pp. 473-510.

(con Marina Girona Berenguer)  "Pobreza y beneficencia en Salónica a través de los impresos efímeros: la sociedad Yeshu`a veRahamim entre 1895 y 1916", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 63 (2014), pp. 57-104.

(con María Sánchez Pérez),  "Prensa sefardí manuscrita: el periódico judeoespañol El Mesajero/The Messenger (Los Ángeles, 1933-1935", Ladinar 7-8 (2014), pp. 81-94.

 (con Amelia Barquín)  "Cómo se hacía un periódico sefardí: El Luzero de la Pasensia de Turnu Severin (Rumanía)" en Bürki, Yvette y Elena Romero (eds.) La lengua sefardí. Aspectos lingüísticos, literarios y culturales, Berlin, Frank & Timme, 2014, pp. 73-88.

"Musulmanes y judíos en la literatura africanista española: tres testimonios de principios del siglo XX", Lusitania Sacra 27 (enero-junio 2013), pp. 127-152.

"Annonces publicitaires dans les écrits séfarades (1880-1930)", en Soufiane Rouissi y Ana Stulic-Etchevers eds., Recensement, analyse et traitement numérique des sources écrites pour les études séfarades, Burdeos: Presses Universitaires de Bordeaux, 2013, pp. 171-210.

"Lecturas y reescrituras de romances en los Siglos de Oro: glosas, deshechas y otros paratextos", Edad de Oro 32 (2013), pp. 155-176.

“Periódicos que se informan a través de periódicos: las fuentes de información de El Luzero de la Pasensia.”, en Marie-Christine Bornes Varol & Rosa Sánchez eds. La presse judéo-espagnole, support et vecteur de la modernité.Istanbul, Libra,2013, pp. 53-70.

(con Cristina Martínez Gálvez), "Viena como referente en el periódico El Luzero de la Pasensia de Turnu-Severin (1885-1888)", en  Michael Studemund-Halévy, Christian Liebl e Ivana Vucina Simóvic, eds., Sefarad an der Donau. La lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo, Barcelona, Tirocinio, 2013, pp. 159-174.

(con Pilar Romeu Ferré), "Being Multilingual: Judeo-Spanish as a Homeland in the Diaspora as Reflected in Jewish Sephardic Memoirs", en Andrej Katny, Izabela Olszewska y Aleksandra Twardowska, eds., Askenazim and Sephardim: A Europena Perspective, Frankfurt am Main-Berlin-Bern-Bruxelles-New York-Oxford, Wien, Peter Lang, 2013.

 "Les Sépharades du Maroc vus par les Espagnols: trois témoignages de l'époque du protectorat (1818, 1919, 1922)", Horizons Maghrébins 67 (2012), pp. 67-77.

(con María Sánchez Pérez) "La comunidad sefardí de Los Ángeles (California) y su periódico El Mesajero/The Messenger", eHumanista 20 (2012), pp. 153-171. http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_20/pdfs/articles/monograph...

 "El judeoespañol en la prensa española de la Restauración: informaciones en el diario El Globo", en Yvette Bürki, Manuela Cimeli y Rosa Sánchez, eds. Lengua, Llengua, llingua, Lingua, Langue. Encuentros filológicos (ibero)románicos. Estudios en homenaje a la profesora Beatrice Schmid, Munich, Peniope, 2012, pp. 190-202.

“Sephardic songs of mourning and dirges”, European Judaism 44.1 (primavera 2011), pp. 84-97.

"Literatura para la vida. Textos en los santuarios del 11 de marzo", en Cristina Sánchez Carretero, ed., El Archivo del Duelo. Análisis de la respuesta ciudadana ante los atentados del 11 de marzo en Madrid, Madrid, CSIC, 2011, pp.  83-131

“Moyen Âge: Les Romancerosviejo et tradicional” y “Siècles d’Or : Le Romancero”, en Robin Lefere y Mercé Boixareu, eds., L’Histoire de la France dans la littérature espagnole. Entre francophobie défensive et admiration francophile, Paris, Honoré Champion, 2011, pp. 117-132 y 165-180.

“Novelas históricas, novelas ejemplares”, en Amélie Florenchie e Isabelle Touton (eds.), La ejemplaridad en la narrativa española contemporánea (1950-2010), Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2011, 43-52.

(con Pilar Romeu Ferré), “El léxico de la memoria: expresiones judeoespañolas en autobiografías sefardíes”, en Winfried Busse y Michael Studemund-Halévi, eds., Lexicología y lexicografía judeoespañolas, Bern..., Peter Lang, 2011, pp. 123-141.

(con Cristina Sánchez Carretero, Antonio Cea, Pilar Martínez Olmo y Carmen Ortiz) , "On Blurred Borders and Interdisciplinary Research Teams: The Case of the Archive of Mourning", FQR-Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung, 12.3 (2011), artículo 12,http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/

(con Antonio Cea, Pilar Martínez, Carmen Ortiz y Cristina Sánchez Carretero) "En torno a la documentación de los conflictos: el caso del Archivo del Duelo", Tabula 14 (octubre 2011), pp. 47-59.

“Introduction to Dimensions of Orality" y  "Comparativism and orality: Critical approaches to the ballad of La boda estorbada (The thwarted marriage)”, en Fernando Cabo Aseguinolaza, Anxo Abuín González y César Domínguez, eds., A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula, vol. I, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins, 2010, pp. 475-477 y 478-501.

 “Ephemera sefardíes”, El Prezente. Studies in Sephardic Culture 4 (2010), pp. 105-122.

“La Boda de negros de Quevedo en un manuscrito sefardí de Gibraltar”, en Francisco Bautista Pérez y Gimena Gamba Corradine, eds.,Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad, San Millán de la Cogolla, SEMYR-Cilengua, 2010, pp. 547-556.

(con Carlos Mota), “Los Proverbios morales de Sem Tob de Carrión, entre la literatura de adâb, la sabiduría rabínica y la tradición hispánica”, en Marie-Christine Bornes-Varol y Marie-Sol Ortola, eds. Aliento. Corpus, Genres, Théories et Méthodes: construction d’une base de données, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, 2010, pp. 45-65.

 “L’Espagne des trois cultures dans l’imaginaire de la diaspora sépharade”, Horizons Maghrébins 25.61 (2009), pp. 107-114.

"Sephardic culture and mentalities at the time of Subak’s and Luria’s recordings" , en  Christian Liebl, ed., Judeo-Spanish from the Balkans: The Recordings by Julius Subak (1908) and Max A. Luria (1927), Sound Documents from the Phonogrammarchiv of the Austrian Academy of Sciences: The Complete Historical Collections 1899-1950, Series 12/OEAW PHA CD 28). Wien: VÖAW.  2009 [CD de audio con libreto]

“España en la literatura sefardí: entre historia y ficción”, Romanica Gandensia XXXVII (2009), pp. 225-236.  

"Folk Literature among Sephardic Bourgeois Women at the Beginning of the Twentieth Century", European Journal of Jewish Studies 3.1 (2009), pp. 81-101.

"Obras teatrales y representaciones españolas entre los sefardíes de Oriente", en Joaquín Álvarez Barrientos, Oscar Cornago Bernal, Abraham Madroñal Durán y Carmen Menéndez Onrubia, eds.,  En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo, Madrid, CSIC, 2009, pp. 1061-1172.

"Gordana Kuic: la memoria de las mujeres sefardíes de Bosnia", Arbor 185, Anexo I (enero-junio 2009), pp. 57-82.

"Los sefardíes ante el objetivo fotográfico: identidad, mentalidades y construcción de la memoria", [en línea] http://www.docutren.com/archivoymemoria/comunicaciones.htm

(con Amor Ayala y Amelia Barquín), “La incorporación de las mujeres sefardíes a la esfera pública en el paso del siglo XIX al XX”, en Laura Branciforte, Carmen González Marín, Montserrat Huguet y Rocío Orsi, eds., Actas del Primer Congreso Internacional Las mujeres en la esfera pública. Filosofía e Historia contemporánea,  Madrid, Cersa, 2009, pp. 22-39.

"Las mujeres sefardíes del Norte de Marruecos y el ocaso de la tradición oral (siglos XIX y XX)", El Prezente. Studies in Sephardic Culture 1 (diciembre 2008), pp. 255-266.

"Rojas Zorrilla y otros dramaturgos españoles en la biblioteca de un sefardí de Gibraltar del siglo XVIII", Revista de Literatura, LXIX (junio 2007), pp. 125-139.

"El romancero sefardí, tradición e innovación", en Pedro M. Piñero Ramírez, ed., La memoria de Sefarad. Historia y cultura de los sefardíes,  Sevilla, Fundación Sevilla NODO-Fundación Machado, 2007, pp. 207-232.

“Une ballade inconnue sur le patriarche Jacob dans un manuscrit du XVIIIe siècle (Gibraltar)”, YOD 11-12 (2006-2007), pp. 21-34.

“Más sobre el cuento de nunca acabar (Quijote I,20)”, en Pedro M. Piñero, ed.,Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, Sevilla, Universidad, 2005, 2 vols., pp. 1031-1061.

(con Carlos Mota), "Un autor desconocido de principios del siglo XVIII: Lucas José de Elizondo (1681-1736)”, Boletín de la Real Academia Española LXXXIII (2003), pp. 5-36.

“Escritura y oralidad en la literatura sefardí”, Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 11 (2003), pp. 37-57.

“La construcción de una escritora”, en Christine Henseler, ed.,  En sus propias palabras: Escritoras españolas ante el mercado literario, Madrid, Torremozas, 2003, pp. 17-34.

“Judíos y conversos en la narrativa española de los años 80 y 90”, en Norbert Rehrmann, ed., El legado de Sefarad. Los judíos sefardíes en la historia y la literatura de América Latina, España, Portugal y Alemania, Salamanca, Amarú, 2003, pp. 167-180.

“Vida cotidiana y literatura oral en diálogos humanísticos para el aprendizaje de lenguas vulgares”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LVIII (2003), pp. 237-247.

“El eco de la caída de Constantinopla en las literaturas hispánicas”, en  Pedro Bádenas e Inmaculada Pérez, eds., Constantinopla 1453. Mitos y realidades, Madrid, CSIC, 2003, (= Nueva Roma 19), pp. 317-349.

“Cómo enseñar a hablar a un elefante: un cuento de La gran sultana”, Criticón 87-89 (2003), pp. 263-276 (=Estaba el jardín en flor. Homenaje a Stefano Arata, ed. Marc Vitse y Odette Gorsse).

“Una edición crítica de la quiná sefardí de La destrucción del Templo”, Sefarad 62 (2002), pp. 275-308.

“Quinot sefardíes y Complants catalanes: lamentaciones por las ciudades santas perdidas”, en Elena Romero, ed., Judaísmo Hispano. Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño,  Madrid, CSIC, 2002, pp. 293-309.

“Aportaciones culturales hispánicas a través de la cultura judía”, en Jesús de la Villa, ed., Grecia y España. Los confines de Europa, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2002, pp. 95-102.

“Tres romances históricos de Salónica”, en Raphael Gatenio, ed., Judeo Espaniol. Una lingua djudía bushkando su puevlo/A Jewish Language in Search of its People, Salónica, Ets Ahaim Foundation, 2002, pp. 35-46.

“Poesía medieval judía”, en Iacob M. Hassán, ed.,  Judíos en la literatura española, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 29-56.

“Corresponsales de Ángel Pulido e informantes de Menéndez Pidal: dos mundos sefardíes”,  en Jean Alsina y Vincent Ozanam, eds.,  Los trigos ya van en flores. Studia in Honorem Michelle Débax, Toulouse, Universidad-CNRS, 2001, pp. 103-115.

“La tradición sefardí”, en Pedro Piñero et al., eds.,  La eterna agonía del Romancero. Homenaje a Paul Bénichou, Sevilla, Fundación Machado, 2001, pp. 491-507.

“La literatura sefardí como amalgama de culturas”, en Salah Serour, ed.,  Literatura comparada y culturalismo. Actas del I Seminario Internacional sobre el Diálogo Intercultural y la Literatura Comparada, [Vitoria], Universidad del País Vasco, 2001, pp. 99-112.

“Lugares y objetos en la génesis de la novela histórica”, Ínsula, 641 (mayo 2000), pp. 23-24.

“Pasado, presente, ¿y futuro? de la literatura sefardí”, Insula, 647 (noviembre 2000), pp. 3-4.

“Bibliografía y discografia sefardí”, Insula, 647 (noviembre 2000), pp. 14-15.

"Cómo se releyeron los romances: glosas y contrahechuras de Tiempo es, el caballero en fuentes impresas del siglo XVI", en Rafael Beltrán, ed.,  Historia, reescritura y pervivencia del Romancero. Estudios en memoria de Amelia García Valdecasas,  Valencia, Universidad, 2000, pp. 67-90.

“Repercusión de la campaña de Ángel Pulido en la opinión pública de su época: la respuesta sefardí”, en España y la cultura hispánica en el sureste europeo,  Atenas, Embajada de España, 2000, pp. 326-339.

“Influencias judías en la literatura castellana medieval", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares LIV (1999), pp. 129-144.

“Un género casi perdido de la poesía castellana medieval: la clerecía rabínica",  Boletín de la Real Academia Española, LXXIII (1993), pp. 329-346.

“Sobre la fortuna del romance 'Mira Nero de Tarpeya'", en José Luis Melena, ed., Symbolae Michelena, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1985, pp. 795-798.

3. Audios y vídeos de entrevistas y conferencias

Entrevista realizada por la Unidad de divulgación, cultura científica y edición digital del CCHS sobre el proyecto "Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España" y la situación de los estudios sefardíes en la actualidad (24 enero 2018): http://illa.csic.es/es/article/paloma-diaz-illa-existe-conocimiento-cada-vez-mayor-interes-creciente-cultura-sefardi

Post y entrevista sobre la colección de romances sefardíes del legado de Tomás García Figueras en la Biblioteca Nacional de España (14 diciembre 2017): http://blog.bne.es/blog/la-coleccion-de-romances-sefardies-en-el-legado-de-tomas-garcia-figueras/

Conferencia “Filosefardismo y recuperación del patrimonio cultural inmaterial sefardí” en el Seminaire Sépharades en Espagne.Sefarad: La présence juive dans l'Espagne médiévale et contemporaine, organizado por la Maison d'Izieu (France) en la Casa de Velázquez de Madrid y el Centro Sefarad-Israel (18-27 de abril de 2017): http://www.memorializieu.eu/actualites/seminaires-sepharades-2017/

Programa de televisión  Shalom de TV2 sobre las influencias askenazíes en la literatura sefardí. Entrevista a Paloma Díaz-Mas (31-julio-2016): http://www.rtve.es/alacarta/videos/shalom/shalom-investigamos-sobre-literatura-sefardi/3678638/

Programa de televisión Shalom de TV2 sobre “El Cancionero de Abraham Israel” (3 noviembre 2013): http://www.rtve.es/alacarta/videos/shalom/shalom-cancionero-abraham-israel/2117672/

Conferencia "El judeoespañol: temas y problemas" en la Universidad de Murcia, con motivo del 1er Día Internacional del Ladino (diciembre 2013).  Ver en el repositorio digital de la la Universidad de Murcia: https://tv.um.es/video?id=52601&idioma=es

“Mujeres abren horizontes”. Entrevista con Paloma Díaz-Mas acerca del congreso internacional sobre mujeres sefardíes lectoras y escritoras en el programa Salom de TV2 (2 diciembre 2012): http://www.rtve.es/alacarta/videos/shalom/shalom-mujeres-abren-horizontes/1597746/

Conferencia sobre el Dr. Ángel Pulido y la prensa de su época en el Centro de Estudios Nahmánides de Girona; Càtedra Ferrater Mora de Pensament Contemporani de la Universitat de Girona (18 de marzo de 2010): http://diobma.udg.edu/handle/10256.1/1548

Ephemera sefardíes. Reportaje sobre los sefardíes y su cultura con motivo de la exposición de impresos efímeros sefardíes de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC, celebrada en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en junio-julio de 2009: http://biblioteca.cchs.csic.es/reproductor/example/ephemera.html

Ciclo de conferencias de Paloma Díaz-Mas  “Aula abierta. Los sefardíes: Una cultura del exilio", en la Fundación Juan March (Madrid, abril 2002): https://www.march.es/conferencias/anteriores/index.aspx?b0=D%c3%adaz%20Mas&l=1

Transcripción

Resumen y edición digital de la conferencia, por Miriam Pimentel García:

Esta conferencia, titulada “Poesía oral sefardí”, fue pronunciada por Paloma Díaz-Mas, profesora de investigación del CSIC, el día 14 de noviembre de 2018 en el marco del seminario doctoral “I Encuentros con la literatura hispánica: literatura e imagen”, organizado por la estructura de investigación HUM-780 de la Universidad de Jaén. En primer lugar, la profesora realiza una aproximación a la cultura sefardí y a los avatares históricos de este pueblo. A continuación, detalla las principales formas de poesía oral sefardí y llama la atención sobre su especial idiosincrasia, pues se trata de una literatura que vive entre la tradición y la innovación. Acto seguido, se describen las características literarias y métricas del género “romancero” para, a continuación, explicitar las peculiaridades del romancero sefardí: se expone cuál ha sido su origen y su difusión, prestando especial atención a la popularidad de la literatura de cordel entre los sefardíes durante los Siglos de Oro.  Después, se explica con detenimiento las características de cada uno de los tipos de romances existentes en el mundo sefardí: romances medievales conservados desde la expulsión de los judíos de España y Portugal, romances compuestos en España durante los siglos XVI y XVII, literatura de cordel importada de España entre los siglos XVIII y XX, romances específicamente sefardíes de tema bíblico y adaptaciones de romances tomados de otras tradiciones con las que estas comunidades estaban en contacto. A continuación, se explica cuál ha sido la función del romancero en la vida de las comunidades sefardíes y se hace referencia a su transmisión a través de soporte material, sobre todo, mediante impresos de romances y de manuscritos de uso doméstico. Para finalizar, se detallan las causas de la decadencia del romancero sefardí y el intento de revitalización al que está siendo sometido actualmente.

En la segunda parte de la conferencia, se procede a la escucha y comentario de algunas muestras extraídas de encuestas de campo: una versión de un romance medieval histórico-épico, El rey Fernando en Francia + Doña Urraca libera a su hermano de prisión; dos versiones de Las hermanas reina y cautiva, un tema que proviene del roman medieval francés Flores y Blancaflor; una muestra de un romance histórico sobre un hecho sucedido a finales del siglo XV en Roma que se  titula La muerte del duque de Gandía; una adaptación de una balada griega, La mala madre, y un romance de creación sefardí sobre un tema bíblico, La consagración de Moisés.

La ponente concluye resaltando la diversidad del romancero sefardí, tanto en el plano literario como musical. También destaca la variedad de funciones para las que se utilizaban estos cantos en la vida de los judíos españoles y las numerosas influencias que reciben.

En la ronda de preguntas se tratan temas como el estado actual del romancero oral en el mundo sefardí y las causas de su decadencia actual, la influencia de las investigaciones de la ponente en su obra literaria y la importancia de los cuadernos manuscritos por mujeres, que han dado lugar a la organización de congresos internacionales.