Composición del corpus

El archivo audiovisual del CLO consta de las secciones RomanceroCancionero Narrativa, además de una cuarta categoría destinada a alojar las entrevistas y conferencias ofrecidas en el marco del Seminario de Literatura Oral de la Universidad de Jaén.

La primera de estas secciones se ocupa del Romancero patrimonial y vulgar, así como de los romances de cordel y otras canciones narrativas. Dada la amplitud del corpus recogido y la continua incorporación de nuevas composiciones, nuestros criterios de clasificación son revisados de forma periódica. El usuario podrá consultar las subcategorías empleadas mediante un menú desplegable dentro de la sección dedicada al Romancero. Cuanto se trata de versiones de varios romances engarzados, tomamos como referencia la subcategoría del romance inicial. Por ejemplo, una secuencia del tipo "Gerineldo + La condesita" se clasifica dentro del apartado de "Romances de referente carolingio y caballeresco" en el que tradicionalmente se encuadra "Gerineldo". Para facilitar la localización de los romances, que presentan frecuentes oscilaciones de título en los repertorios, en el apartado bibliográfico remitimos a otras versiones documentadas. Indicamos además el número correspondiente asignado en el Índice General del Romancero Hispánico (IGRH), de incuestionable utilidad pese a su carácter asistemático, disperso e incompleto.

En la sección Cancionero, conscientes de la disparidad de criterios de clasificación adoptados en las recopilaciones de canciones populares, hemos atendido prioritariamente a la temática de las composiciones, con independencia de la función o del género musical en el que se encuadren, cuestiones sobre las que ofrecemos la información pertinente en el apartado de notas.

El tercer apartado, en el que se archivan los registros narrativos, consta a su vez de las secciones CuentosLeyendas Historia oral. Para la catalogación de los cuentos, tomamos como referencia fundamental el catálogo internacional de Aarne, Thompson y Uther, que abreviamos con las siglas AT ATU, indicadas entre corchetes tras el título de los cuentos. Véase Aarne y Thompson (1995) y Uther (2004) en el apartado de bibliografía. Eventualmente, recurrimos a otras fuentes especializadas en determinadas tradiciones, como El Shamy (2004), donde se catalogan los tipos cuentísticos procedentes de países con predominio del credo musulmán.

En todos los casos, los registros incorporados al CLO cuentan con transcripción de las composiciones, archivo sonoro y, cuando ha sido posible, grabación de vídeo y documentos fotográficos. Asimismo, se indican los correspondientes datos identificativos (nombre, edad, ocupación de los informantes, procedencia de la composición, fecha de documentación, localidad, recopilador y subcategoría en la que se archivó el registro). Como información complementaria, en buena parte de los registros se incluye un apartado de notas sobre el léxico, la forma y género literario, las circunstancias de la interpretación, etc.; y seguidamente una selección bibliográfica en la que se localizan otras fuentes primarias y estudios críticos. Cuando se trata de canciones o romances cantados, ofrecemos también la partitura y el análisis de las variantes musicales.