Esta plataforma tiene como antecedente el Corpus Digital Giennense de Literatura de transmisión oral (CDG), surgido en 2009 del proyecto de innovación docente "Literatura giennense de tradición oral. Formación de un corpus digital y aplicaciones curriculares" (PID47B), coordinado por David Mañero Lozano.
En 2015, nace el Corpus de Literatura Oral, gracias al apoyo institucional de la Universidad de Jaén, que concedió una ayuda del Plan de Apoyo a la I+D+I 2014-2015 al proyecto de investigación "Literatura de tradición oral de la comarca de la Sierra de Segura" (referencia: UJA2014/06/27), con una financiación de 8043 euros. El equipo de trabajo, dirigido por David Mañero Lozano, estuvo integrado por investigadores de la UJA: Isabel María Ayala Herrera, Cristina Castillo Martínez, Santiago Fabregat Barrios, M.ª Virginia Sánchez López, Marta Torres Martínez y Marta Urea Herrador (investigadora contratada), además de Pedro M. Piñero Ramírez (Universidad de Sevilla) y M.ª Jesús Ruiz Fernández (Universidad de Cádiz). Período de ejecución: 01/04/2015 al 31/03/2017.
En 2016, el Instituto de Estudios Giennenses (Diputación Provincial de Jaén) subvenciona el proyecto de I+D+I competitivo titulado “El patrimonio literario oral de la comarca de la Sierra Sur de Jaén. Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio” (referencia: 2016/00233/001), con una financiación de 3000 euros. Investigador principal: David Mañero Lozano. Integrantes del equipo investigador: Isabel María Ayala Herrera, Cristina Castillo Martínez, Santiago Fabregat Barrios, David González Ramírez, M.ª Virginia Sánchez López, Marta Torres Martínez y Marta Urea Herrador (becaria de investigación). Colaborador externo: Manuel Rodríguez Arévalo. Período de ejecución: 14/12/2016 al 20/09/2017.
Desde el 1-1-2018 hasta el 30-9-2021, el CLO sirve como marco para el desarrollo del proyecto de I+D (Excelencia) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Documentación, tratamiento archivístico digital y estudio lexicológico, histórico-literario y musicológico del patrimonio oral de la Andalucía oriental” (referencia: FFI2017-82344-P), financiado con 12.100 euros por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Integrantes del equipo investigador: David Mañero Lozano (IP1), Águeda Moreno Moreno (IP2), Isabel María Ayala Herrera, Narciso M. Contreras Izquierdo y Marta Torres Martínez (Universidad de Jaén); y María Jesús Ruiz Fernández (Universidad de Cádiz). Equipo de trabajo: Jesús Camacho Niño (Universidad de Jaén), Esther Navarro Justicia (Centro de Estudios del Campo de Montiel), Miriam Pimentel García (Universidad de Jaén), Pedro M. Piñero Ramírez (Universidad de Sevilla), Manuel Rodríguez Arévalo (investigador independiente) y María del Valle de Moya Martínez (UCLM).
En 2019, en calidad de Vicerrectora de Proyección de la Cultura y Deportes de la Universidad de Jaén, María Dolores Rincón González, acoge la propuesta de asumir el Corpus de Literatura Oral como recurso propio de la Editorial de la Universidad de Jaén, iniciativa que contó con el respaldo de María Rosalía de Tudela Caballero (Jefa de Sección de Publicaciones) y Sebastián Jarillo Calvarro (Director de Biblioteca). El proceso de migración fue coordinado por Víctor Rodríguez Lledó (Delirium Coder), quien rediseñó completamente la plataforma electrónica para adaptarla al entorno digital de la Universidad de Jaén y dotarla de nuevas prestaciones.
Desde el 1-9-2022 hasta el 1-9-2025, el CLO se beneficia de la concesión del proyecto de I+D del Ministerio de Ciencia e Innovación “El corpus de la narrativa oral en la cuenca occidental del Mediterráneo: estudio comparativo y edición digital (CONOCOM)” (referencia: PID2021-122438NB-I00), financiado con 31.339 euros por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Integrantes del equipo investigador: David Mañero Lozano (IP), José Manuel Pedrosa (Univ. de Alcalá), Marina Sanfilippo (UNED), Francisco Moscoso García (Universidad Autónoma de Madrid), Desirée López Bernal (Univ. de Granada), César Sánchez Ortiz (UCLM) y Alfredo Asiáin Ansorena (Univ. Pública de Navarra). Equipo de trabajo: Aziz Amahjour (Univ. de Nador, Marruecos), Óscar Abenójar (COLMEX, México), Fabio Mugnaini (Universidad de Siena, Italia), Cruz Carrascosa (Univ. de Chieti-Pescara, Italia), Valentina Potenza (UJA), Pilar Panero García (Univ. de Valladolid) y Alexandra Chereches (UJA).