Fuentes citadas abreviadamente

Romancero

  • ALCALÁ ORTIZ, Enrique (2003). Cancionero popular de Priego. Poesía cordobesa de cante y baile, VI. Priego de Córdoba: Ayuntamiento de Priego de Córdoba.
  • ALCALÁ ORTIZ, Enrique (2006). Cancionero popular de Priego. Poesía cordobesa de cante y baile, VII. Priego de Córdoba: Ayuntamiento de Priego de Córdoba.
  • ALGUACIL GONZÁLEZ, Olayo (2000). Literatura de tradición oral recogida en Pontones y aldeas. El Toro de Caña, Revista de Cultura Tradicional de la Provincia de Jaén, 6, 371-489.
  • ALGUACIL GONZÁLEZ, Olayo (2002). Romances recogidos por vía oral en Pontón Alto y El Cerezo. El Toro de Caña, Revista de Cultura Tradicional de la Provincia de Jaén, 8, 295-396.
  • ALGUACIL GONZÁLEZ, Olayo (2012). Romances de ciego. Úbeda: Amarantos.
  • ALMOGUERA GÓMEZ, Rosa (1989). El romancero de Caleruela (Toledo). Temas Toledanos, 59, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos / Diputación Provincial. 
  • ALONSO FERNÁNDEZ, Alberto, ALONSO MORALES, Mónica, CRUZ CASADO, Antonio y MORENO MORENO, Antonio (2017). Patrimonio oral de la provincia de Córdoba: El romancero de ciego. Córdoba: Diputación de Córdoba.
  • ALONSO FERNÁNDEZ, Alberto, y CRUZ CASADO, Antonio (2003). Romancero cordobés de tradición oral. Córdoba: Librería Séneca Ediciones.
  • ÁLVAREZ CÁRCAMO, David (2019). La tradición oral leonesa. Antología sonora del romancero. León: Cátedra de Estudios Leoneses / Universidad de León.
  • ANAYA FERNÁNDEZ, Sara y ANAYA FLORES, Jerónimo (1999): Romances de ciego y de tema truculento recogidos en la provincia de Ciudad Real (Antología). Ciudad Real: Ayuntamiento.
  • ANAYA FLORES, Jerónimo (1986). El Romancero de Alcoba de los Montes. Ciudad Real: ​Instituto de Estudios Manchegos.
  • ANAYA FLORES, Jerónimo (1999).​ Romances tradicionales de Ciudad Real (Antología). Ciudad Real: ​​Diputación Provincial de Ciudad Real.
  • ANAYA FLORES, Jerónimo (2016). Romances tradicionales recogidos en la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
  • ARMISTEAD, Samuel G. (1978). El romancero judeo-español en el Archivo Menéndez Pidal (Catálogo-Índice de romances y canciones). 3 v., con la colaboración de Selma Margaretten, Paloma Montero y Ana Valenciano. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal.
  • ASENSIO GARCÍA, Javier (2004). "La tradición oral calahorrana (I): El romancero." Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno, 9, 83-128.
  • ATERO BURGOS, Virtudes ​y RUIZ, M.ª Jesús (1990). En la baranda del cielo: romances y canciones infantiles de la Baja Andalucía. Sevilla: Editorial Guadalmena, 1990. 
  • ATERO BURGOS, Virtudes (2003). Manual de encuesta del romancero de Andalucía. Catálogo-Índice. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • BARRIOS MANZANO, María del Pilar y JIMÉNEZ RODRIGO, Ricardo (2002-2003). «Un núcleo rural del Llano cacereño: Torrequemada», Saber popular: Revista extremeña de folklore, 19-20, 111-414.
  • BENÍTEZ SÁNCHEZ, Juan (1999). Cancionero y Romancero de Belda (Cuevas de San Marcos). Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
  • BENÍTEZ SÁNCHEZ, Juan (2000). Cancionero y romancero popular (Málaga y provincia). Málaga: Aljaima.
  • BETANCOURT, Helia, BONAMORE, Alessandra y COHEN, Henry (1992). Cancionero y romancero tradicional de Heredia. San José (Costa Rica): Fundación Educativa San Judas Tadeo.
  • CATALÁN, Diego (1969). La Flor de la Marañuela.Romancero general de las Islas Canarias (2 vols.). Madrid: Gredos / CSPM.
  • CATALÁN, Diego et al. (1982-1988). Catálogo general del romancero. El romancero pan-hispánico: Catálogo general descriptivo (4 vols.). Madrid: Seminario Menéndez Pidal.
  • CATALÁN, Diego (coord.) (1989). Catálogo analítico del Archivo Romancístico Menéndez Pidal-Goyri: Romances de tema nacional (2 vols.). Barcelona: Quadens Crema / Seminario Menéndez Pidal.
  • CHECA BELTRÁN, José (2005). Romancero oral de la comarca de Martos. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses (Colección: Investigación).
  • CHICOTE, Gloria (ed.) (2012). Romancero. Buenos Aires: Colihue.
  • CID, Jesús Antonio (1974). «Romances en Garganta la Olla (Materiales y notas de excursión)», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 30, 467-527.
  • CID, Jesús Antonio (1993). «El Romancero oral en Asturias. Materiales de Josefina Sela y E. Martínez Torner: Inventario, Índices y Antología». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 48/1, 175-245. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.1993.v48.i1.265.
  • DÍAZ, Joaquín (1980). Temas del Romancero en Castilla y León. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid.
  • DÍAZ, Joaquín (1982): Catálogo folklórico de la provincia de Valladolid. Valladolid: Institución Cultural Simancas / Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Valladolid. Tomo V.
  • DÍAZ, Joaquín (2007). Romances tradicionales. Valladolid: Castilla Ediciones.
  • ESCRIBANO PUEO, María Luz, FUENTES VÁZQUEZ, Tadea y ROMERO LÓPEZ, Antonio (1990). Romancero granadino de tradición oral. Primera flor, Granada: Universidad de Granada.
  • ESCRIBANO PUEO, María Luz, FUENTES VÁZQUEZ, T. y ROMERO LÓPEZ, A (1995). Romancero granadino de tradición oral: segunda flor. Granada: Universidad de Granada.
  • ESTEVE FAUBEL, José María (1998): Análisis musicológico del romancero de tradición oral y de la canción estrófica de ciego de la ciudad de Llíria (Valencia). Alicante: Universidad de Alicante.
  • FERRER-SANJUAN, Agustín Tomás (1993). «Romances de tradición oral. Una recogida de romances en la provincia de Albacete». Zahora, 17, 219 págs.
  • FOXO, Xosé Lois (2011). Os últimos brindeiros de Forgas. Álvaro e José Veloso Valcárcel. Ourense: Escola de gaitas do Caurel / Escola provincial de gaitas / Deputación de Ourense.
  • FRAILE GIL, José Manuel (2010). Antología sonora del Romancero tradicional panhispánico II. S. L: Cantabria tradicional.
  • FRAILE GIL, José Manuel (2013). Música y tradición oral en Frigiliana (Málaga). Frigiliana: Edición de José Manuel Fraile Gil.
  • FRAILE GIL, José Manuel (2016). Tradición oral y zambomba. Pamplona: Lamiñarra.
  • GARROSA GUDE, José Luis (2017). La literatura de transmisión oral entre los jóvenes (autóctonos e inmigrantes) del sur de Madrid [Tesis doctoral]. Universidad de Alcalá.
  • GIL MUÑOZ, Carlos (2010). "Bonifacio Gil García: canciones y romances recogidos en septiembre del año 1948 en Casas de Don Pedro (Badajoz)". Saber popular. Revista extremeña de folklore, 29, 11-93.
  • GÓMEZ GARRIDO, Luis Miguel (2012). Recopilación y estudio de un corpus de literatura de tradición oral de la Moraña (Ávila) [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca.
  • GÓMEZ GARRIDO, Luis Miguel  (2014). Literatura de tradición oral y cultura popular de La Moraña (Ávila). Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
  • HEREDIA MENCHERO, José Vicente (2017). Literatura oral y cultura popular de Villarta de San Juan y de la Comarca de La Mancha [Tesis doctoral]. Universidad de Alcalá.
  • HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel (2010). Romancero murciano de tradición oral. Etnografía y aplicaciones didácticas. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá / Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Centro de Estudios Cervantinos (El Jardín de la Voz Biblioteca de Literatura Oral y Cultura Popular).
  • HIGUERAS MARTÍNEZ, Francisca y AGUILAR GONZÁLEZ, Lorenzo (coord.) (2000). Voces para el recuerdo. Canciones y fiestas tradicionales. Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina, 13, 131-174.
  • JAÉN CASTAÑO, María (2018). Literatura de tradición oral y cultura popular de Aldealabad del Mirón y otros pueblos de la comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta (Ávila): etnotextos y estudio comparativo [Tesis doctoral]. Universidad de Alcalá.
  • MAJADA NEILA, Pedro (1984). Cancionero de la Garganta (Cáceres). Cáceres: Institución Cultural «El Brocense» de la Excelentísima Diputación Provincial de Cáceres.
  • MANZANO ALONSO, Miguel (2003). Cancionero de Burgos, III: Cantos narrativos. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
  • MARAZUELA ALBORNOS, Agapito (1981). Cancionero de Castilla. Madrid: Delegación de cultura de la Diputación de Madrid. (1.ª ed.: 1932).
  • MARTÍNEZ GARCÍA, Francisca (2023). El edén de la memoria: A orillas del Almanzora. Almería: Arráez Editores.
  • MARTÍNEZ RUIZ, Juan (1956). «Romancero de Güéjar Sierra (Granada)», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 12, 3, 360-386.
  • MENDOZA DÍAZ-MAROTO, Francisco (1990). Antología de romances orales recogidos en la provincia de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación de Albacete, CSIC, Confederación Española de Centros de Estudios Locales (Serie I. Ensayos Históricos y Científicos, 48).
  • MORENO MORENO, Luis (2016). Romancero de Córdoba: Transcripción y estudio musical de los romances recogidos en la provincia de Córdoba. Tesis Doctoral. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • MUR BERNARD, Juan José de (2015). Cancionero popular altoaragonés. Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses / Diputación Provincial de Huesca.
  • PEDROSA, José Manuel (1995). El repertorio romancístico de una mujer de Puentegenil (Córdoba), Revista de Folklore, 176, 57-65.
  • PELEGRÍN, Ana (1996). La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación. Germán Sánchez Ruipérez.
  • PÉREZ RIVERA, María Dolores (2015). El repertorio vocal profano en Castilla y León a través del trabajo de campo realizado para elaborar los programas Raíces y El Candil de Radio Nacional de España. 1985-1994, [Tesis Doctoral]. Universidad de Salamanca.
  • PIMENTEL GARCÍA, Miriam (2020). Catálogo-Índice de romances y canciones narrativas de tradición oral. Boletín de Literatura Oral, anejo n.º 5. DOI: https://doi.org/10.17561/blo.vanejo5
  • PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M., y ATERO BURGOS, Virtudes (1986). Romancerillo de Arcos de la Frontera. Cádiz: Diputación provincial de Cádiz.
  • PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M., y ATERO BURGOS, Virtudes (1987). Romancero de la tradición moderna. Sevilla: Fundación Machado.
  • PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (Dir.). (1996). Romancero General de Andalucía, I. Romancero de la provincia de Cádiz. Ed., introducción e índices de Virtudes Atero Burgos, con la colaboración de Antonio J. Pérez Castellano, Enrique Baltanás y María Jesús Ruiz Fernández, Presentación de Pedro M. Piñero Ramírez. Cádiz: Fundación Machado, Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz.
  • PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (Dir.). (2004). Romancero General de Andalucía, II. Romancero de la Provincia de Huelva. Ed. Pedro M. Piñero Ramírez, Antonio José Pérez Castellano, José Pedro López Sánchez, Enrique Baltanás, Manuel Fernández Gamero. Huelva: Diputación Provincial de Huelva y Fundación Machado, 2004 (Col. “De viva voz”, 5).
  • PIÑERO RAMÍREZ, Pedro M. (Dir.) (2013). Romancero General de Andalucía, III. Romancero de la provincia de Sevilla. Ed. Pedro M. Piñero Ramírez, Antonio José Pérez Castellano, José Pedro López Sánchez, José Luis Agúndez García y Dolores Flores Moreno, con “Estudio musicológico” de Joaquín Mora Roche. Sevilla: Universidad de Sevilla y Diputación Provincial de Sevilla.
  • PORRO FERNÁNDEZ, Carlos (2003). Las coplas del ciego. Valladolid: Fundación Siglo / Junta de Castilla y León.
  • RICO BELTRÁN, M.ª Amparo (2009). El romancero en Valencia, pervivencia de una tradición oral. Catálogo y estudio. Valencia: Museu Valencià d’Etnologia / Diputació de València.
  • ROMERO LÓPEZ, María Dolores (1995). Romances y canciones de la villa de Sonseca. Temas Toledanos, 79. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos / Diputación Provincial.
  • SALAZAR, Flor (1999). El romancero vulgar y nuevo. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal y Seminario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense.
  • SÁNCHEZ MIGUEL, Juan Manuel (1984). Romancero tradicional toledano. Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos / Diputación provincial (Temas Toledanos, 34).
  • SCHUBARTH, Dorothé y SANTAMARINA, Antón (1987). Cancioneiro popular galego, 3: Romances tradicionais. La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, conde de Fenosa.
  • SCHUBARTH, Dorothé y Santamarina, Antón (1988a). Cancioneiro popular galego, 4: Romances novos, cantos narrativos, sucesos e coplas locais, II, Letra. La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, conde de Fenosa.
  • SEVILLA, Alberto (1921). Cancionero de Murcia. Murcia: Imprenta Sucesores de Nogués.
  • SUÁREZ LÓPEZ, Jesús (2009). Folklore de Somiedo. Leyendas, cuentos, tradiciones, (2ª ed. corregida). Red de Museos Etnográficos de Asturias.
  • TEJERIZO ROBLES, Germán (2007). Cancionero popular de la provincia de Granada V. Canciones y romances de la Alpujarra, II. Granada: Mancomunidad de Municipios de la Alpujarra / Centro de Documentación Musical de la Junta de Andalucía.
  • TOMÉ FERNÁNDEZ, Cosme Alfonso (coord.) (2009). El folklore musical de tradición oral en las Villuercas Bajas (monográfico). Saber popular: Revista extremeña de folklore, 27-28.
  • TORRES RODRÍGUEZ DE GÁLVEZ, M.ª de los Dolores (1972). Cancionero popular de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • TRAPERO, Maximiano (1985). Romancero de la isla del Hierro, con la colaboración de E. Hernández Casañas y estudio sobre la música de L. Siemens Hernández. Madrid: Seminario Menéndez Pidal.
  • TRAPERO, Maximiano (2000a). Romancero General de La Palma. Madrid: Cabildo Insular de La Palma.
  • TRAPERO, Maximiano (2000b). Romancero General de La Gomera. Transcripción y estudio de la música de L. Siemens Hernández. Madrid: Cabildo Insular de La Gomera.
  • TRAPERO, Maximiano (2003). Romancero General de Lanzarote. Madrid: Fundación César Manrique.
  • TRAPERO, Maximiano, LEÓN FELIPE, Benigno y MONROY CABALLERO, Andrés (coords.) (2016). Romancero General de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
  • TRUJILLO PACHECO, Víctor Manuel (2017). Música y tradición oral en Gaena y su entorno, Pamplona, Lamiñarra.
  • VALENCIANO LÓPEZ DE ANDÚJAR, Ana (1994). Los romances tradicionales de Galicia: Catálogo ejemplificado de sus temas [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • VÁZQUEZ LEÓN, Antonia María (1993). El romancero de Fernán-Núñez. Córdoba: Servicio de publicaciones Universidad de Córdoba.

Cancionero

  • ADSUR (2012). Cancionero popular de la Sierra Sur de Jaén. Martos: ADSUR.
  • ALCALÁ ORTIZ, Enrique (reed. 2006): Cancionero popular de Priego. Poesía cordobesa de cante y baile, 8 vols., reedición, [Priego de Córdoba], Ediciones Huerta Palacio (Cuadernos de Literatura).
  • ALGUACIL GONZÁLEZ, Olayo (1999). Poesía de tradición oral. Recogida en Pontón Alto. El Toro de Caña, Revista de Cultura Tradicional de la Provincia de Jaén, 4, 375-533.
  • ALGUACIL GONZÁLEZ, Olayo (2000). Literatura de tradición oral recogida en Pontones y aldeas. El Toro de Caña, Revista de Cultura Tradicional de la Provincia de Jaén, 6, 371-489.
  • ALGUACIL GONZÁLEZ, Olayo (2013). Reviviendo el pasado con la tradición oral. Úbeda: Amarantos.
  • ATERO BURGOS, Virtudes ​y RUIZ, M.ª Jesús (1990). En la baranda del cielo: romances y canciones infantiles de la Baja Andalucía. Sevilla: Editorial Guadalmena, 1990.
  • ATERO BURGOS, Virtudes (2010). Cancionero gaditano. Patrimonio oral de la provincia de Cádiz I. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • ATERO BURGOS, Virtudes (2010). Retahílas y canciones infantiles. Patrimonio oral de la provincia de Cádiz II. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • GIL GARCÍA, Bonifacio (1998). Cancionero popular de Extremadura. Badajoz: Diputación provincial de Badajoz, 1998, 2 vols.
  • CABAÑAS ALAMÁN, Fernando J. (2001). Cancionero musical de Castilla-La Mancha: 298 propuestas para la enseñanza y práctica de Música en Educación Infantil y Primaria. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
  • FRAILE GIL, José Manuel (1995). El mayo y su fiesta en tierras madrileñas, ed. a cargo de José Manuel Fraile Gil, con apéndice musical de Eliseo Parra García. Madrid: Consejería de Educación y Cultura.
  • FRAILE GIL, J. M. (2000). "Un muestreo en la poesía tradicional de La Mancha Baja. Colección 'Vicente Ríos Aroca'". Zahora. Revista de tradiciones populares, 33, pp. 1-212.
  • FRAILE GIL, José Manuel (2001). Conjuros y plegarias de tradición oral. Madrid: Compañía Literaria.
  • FRAILE GIL, José Manuel (2003). Cancionero tradicional de la provincia de Madrid, I. El ciclo de la vida humana y los cantos de trabajo. Madrid: Consejería de las Artes, Comunidad de Madrid, 2003.
  • FRAILE GIL, José Manuel (2016). Tradición oral y zambomba. Pamplona / Iruñea: Lamiñarra / Instituto de las identidades / Diputación de Salamanca.
  • FUENTES SÁNCHEZ, Raquel (2016). Un viaje a las raíces de la Alcarria Baja. Tradición oral y cultura popular. Tesis doctoral. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • GARCÍA, José Manuel y GARRIDO, Víctor (Dir. / coord.) (1991). Literatura de tradición oral en Sierra Mágina. Jaén: Delegación Provincial de Educación.
  • GARCÍA MATOS, Manuel (1944). Lírica Popular de la Alta Extremadura. Madrid: Unión Musical Española.
  • GÓMEZ GARRIDO, Luis Miguel (2014). Literatura de tradición oral y cultura popular de La Moraña (Ávila). Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
  • HIDALGO MONTOYA, Juan (1973). Cancionero de Asturias. Madrid: A. Carmona.
  • PARDO, Fermín y JESÚS-MARÍA, José Ángel (2002). La música popular en la tradición valenciana. Valencia: Institut Valencia de la Música.
  • PELEGRÍN, Ana (1996). La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación. Germán Sánchez Ruipérez.
  • PELEGRÍN, Ana (1999). Catálogo de retahílas y canciones infantiles en Andalucía. En P. Piñero, E. Baltanás y A. Pérez Castellano. (Eds.), Romances y canciones en la tradición andaluza ( pp. 217-290). Sevilla: Fundación Machado.
  • PÉREZ RIVERA, María Dolores (2016). El repertorio vocal profano en Castilla y León a través del trabajo de campo realizado para elaborar los programas de radio Raíces y El Candil de Radio nacional de España. 1985-1994. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • PÉREZ VIDAL, José (1986). Folclore infantil canario. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • PLIEGO, Agustín Clemente (2011). Estudio de la literatura folklórica de Castellar de Santiago (C. Real). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
  • RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1882). Cantos populares españoles. Recogidos, ordenados e ilustrados por Francisco Rodríguez Marín. Sevilla: Francisco Álvarez y C.ª
  • TORRES RODRÍGUEZ DE GÁLVEZ, M.ª de los Dolores (1972). Cancionero popular de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
  • VERGARA, Gabriel M.ª (1912). Cantares populares recogidos en diferentes regiones de Castilla La Vieja y particularmente en Segovia y su tierra. Madrid: Establecimiento Tip. de Fortanet.
  • WEBER-ANTÓN, María Victoria (2017). Un siglo de poesía pinchorrera. Cuartetas de quintos (1912-2012). Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses.

Narrativa

  • [AT] AARNE, Antti y Stith THOMPSON (1995). Los tipos del Cuento folklórico. Una clasificación. Traducción al español de Fernando Peñalosa. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
  • AGÚNDEZ GARCÍA, José Luis (1996). La tradición oral en la zona de Marchena, Arahal y Paradas (Sevilla) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia].
  • AGÚNDEZ GARCÍA, José Luis (1999). Cuentos Populares Sevillanos (en la tradición oral y en la literatura). Sevilla: Fundación Machado.
  • [AFH] AGÚNDEZ GARCÍA, José Luis, SÁNCHEZ FERRA, Anselmo J. y HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel (2023). Catálogo tipológico del cuento folklórico hispánico, VI. Cuentos de tontos (tipos 1200-1349), prólogo de David Mañero Lozano. Cabanillas del Campo [Guadalajara]: Palabras del Candil.
  • ALCOVER, Antoni M.ª (1936-1976). Aplec de Rondaies Mallorquines d’En Jordi d’es Racó (24 vol.). Palma de Mallorca: Moll.
  • DIEGO, Alfredo de e HIJAS, Milagro (1981). Cuento de la aguililla. Revista de Folklore, 1, 1, 32-33.
  • AMADES, Joan (1937). Refranys geográfics. Butlleltí del Centre Excursionista de Catalunya. Club alpí català. Club d'esquí de Catalunya, Barcelona, 504-512.
  • AMADES, Joan (1950). Folklore de Catalunya. Rondallística. Barcelona: Selecta.
  • AMORES GARCÍA, Montserrat (1990-1991). Tratamiento culto y elaboración literaria en los cuentos de Antonio de Trueba, investigación. Barcelona: Facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • AMORES GARCÍA, Montserrat (1993). Ensayo para un catálogo de cuentos folclóricos reelaborados por escritores del siglo XIX. Barcelona: Facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • ANÍBARRO DE HALUSHKA, Delina (1976). La tradición oral en Bolivia. La Paz: Instituto Boliviano de cultura.
  • ARGANDOÑA, Francisco y Antonio ZAVALA (2000). Lezáun, pie de Sierra Andía, Oyarzun (Guipúzcoa): Sendoa (“Biblioteca de Narrativa Popular”, 19-20).
  • ASIÁIN ANSORENA, Alfredo (1996). Narraciones folklóricas navarras. Recopilación, clasificación y análisis [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia].
  • AZKUE, Resurrección Mª (1935-1947). Euskaleŕiaren yakintza. Literatura popular del País Vasco (4 vol.). Madrid: Espasa-Calpe.
  • BANCH, Enrique et al. (1940). Antología folklórica argentina para las escuelas primarias. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación.
  • BARANDIARÁN, José Miguel (1973). Eusko-Folklore. En íd., Obras completas, 2. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.
  • BARANDIARÁN, José Miguel (1987). De etnografía de Navarra. San Sebastián: Txertoa.
  • BARANDIARÁN, José Miguel et al. (1960-1962). El mundo en la mente popular vasca (4 vol.). San Sebastián: Auñamendi.
  • BASTÚS, V. Joaquín (1862-1867). La sabiduría de las Naciones, ó los evangelios abreviados: probable origen, etimología y razón histórica de muchos proverbios, refranes y modismos usados en España, 3 vols. Barcelona: Librería de Salvador Manero.
  • BELTRÁN, Rafael (Ed.) (2007). Rondalles populars valencianes. Antologia, catàleg i estudi dins la tradició del folklore universal. València: Universitat de València.
  • BERTRÀN I BRÒS, Pau (1909). El Rondallari Catalá. Barcelona: Biblioteca Folk-Lórica Catalana.
  • BERTRÀN I BRÒS, Pau (1989). El rondallari catalá (2ª ed.). Josep M. Pujol (Ed.). Barcelona: Alta Fulla.
  • [Boggs] BOGGS, Ralph S. (1930). Index of Spanish Folktales. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica (Folklore Fellows Commu­nications, 90).
  • BRAGA, Teophilo (1914-1915). Contos tradicionaes do Povo Portuguez (2 vol.) (2ª ed. ampliada). Lisboa: Rodrigues & Cª.
  • BRAGA, Teophilo (1987-1992). Contos Tradicionais do Povo Português (2 vol.) (3ª ed.). Lisboa: Publicaçoes Dom Quixote.
  • CABAL, Constantino (s. f.). Del folklore de Asturias, Cuentos, leyendas y tradiciones. Madrid: Voluntad.
  • Calila e Dimna (1984). M. ª J. Lacarra y J. M. Cacho Blecua (Eds.). Madrid: Castalia.
  • CALVINO, Italo (1977-79). Cuentos populares italianos (4 vol.). Buenos Aires: Librerías Fausto.
  • CAMARENA LAUCIRICA, Julio (1984). Cuentos tradicionales recopilados en la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos-CSIC.
  • CAMARENA LAUCIRICA, Julio (1991). Cuentos tradicionales de León (2 vol.). Madrid: Diputación Provincial de León y Seminario Menéndez Pidal-Universidad complutense de Madrid.
  • CAMARENA LAUCIRICA, Julio (1995). Repertorio de los cuentos folklóricos registrados en Cantabria. Santander: Universidad de Cantabria.
  • CAMARENA LAUCIRICA, Julio y GOMARÍN GUIRADO, Fernando (1994). Seis cuentos de tradición oral en Cantabria [prólogo de M. Chevalier]. Santander: Rodu y Aula de Etnografía de la Universidad de Cantabria.
  • CANELLADA, María Josefa (1978). Cuentos populares asturianos. Gijón: Ayalga.
  • CANO GONZÁLEZ, Ana M. ª (1989). Notas del Folklor Somedán. Oviedo: Aca-Giró.
  • CAPMANY, Aurely (1904). Rondallas contadas per en Aurely Capmany. Barcelona: Fidel Giró.
  • CARRÉ ALVARELLOS, Loís (1963-1967). Contos Populares da Galizia. Revista de Etnografía, 1, 2, 371-393; 2, 1, 125-164; 2, 2, 429-448; 3, 3, 411-460; 4, 2, 437-460; 5, 1, 195-230; 5, 2, 451-482; 6, 1, 177-224; 6, 2, 455-486; 7, 1, 177-216; 8, 1, 169-216; 8, 2, 441-464; 9, 1, 197-211.
  • CARO Y CEJUDO, Jerónimo M. (1792). Refranes, y modos de hablar castellanos, con los latinos que les corresponden; y la glosa, y la explicacion de los que tienen necesidad de ella. Con un indice delos adagios latinos, á los quales corresponden los Castellanos, que van puestos en el libro por el órden de A. B. C. Madrid: Imp. Real.
  • CARRÉ ALVARELLOS, Loís (1963-1967). Contos Populares da Galiza. Revista de Etnografía, 1, 2 [1963], 371-393; 2, 1 [1964], 429-448; 3, 3 [1964], 411-460; 4, 2 [1965], 437-460; 5, 1 [1965]; 195-230; 5, 2 [1965], 451-482; 6, 1 [1966], 177-224; 6, 2 [1966], 455-486; 7, 1 [1966], 177-216; 8, 1 [1967], 169-216; 8, 2 [1967], 441-464; 9, 1 [1967], 197-211.
  • CARREÑO, José Antonio y José L. GUTIÉRREZ (1988). Manual del Viajero de la Provincia de Zamora. Zamora: Contraforma.
  • CARREÑO CARRASCO, Elvira; GUARDIOLA CARRIÓN, Antonia M.; GUERRERO RUIZ, Pedro; LÓPEZ VALERO, Amando; NARBÓ SUCH, Josefa; SÁNCHEZ PÉREZ, Josefa y TORRES DEL CERRO, José (1993). Cuentos murcianos de tradición oral. Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
  • CARVALHO-NETO, Paulo (1966-1968). Cuentos folklóricos del Ecuador (4 vol.). Quito-México, D. F.: Editorial Universitaria, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Casa de la Cultura Ecuatoriana y Banco Central del Ecuador.
  • CARVALHO-NETO, Paulo (1961). Folklore del Paraguay (Sistema Analítico). Quito: Editorial Universitaria.
  • CELDRÁN GOMÁRIZ, Pancracio (2009). Refranes de nuestra vida. Con una explicación, uso y origen. Barcelona: Viceversa.
  • [Viejo Aragón] CENTRO DE RECURSOS “RÍO ARAGÓN” (1992). Algunas historias del viejo Aragón / Bellas falordias d’o Biello Aragón. Huesca: Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa.
  • CHAUVELL, Josep-Antoni (1988). Bo per a contar. Barcelona: Sirius.
  • CHERITON, Odo de (1992). Las fábulas de Odón de Cheriton. En Fábulas latinas medievales. E. Sánchez Salor (Ed.). Madrid: Akal.
  • CHERTUDI, Susana (1960-1964). Cuentos folklóricos de la Argentina (2 vol.). Buenos Aires: Instituto Nacional de Filología y Folklore e Instituto Nacional de Antropología.
  • CHERTUDI, Susana (1962). Cuentos de animales en el folklore argentino. Folklore Americano, X, 17-31.
  • CHEVALIER, Maxime (1978). Inventario de los cuentos folklóricos recogidos por Fernán Caballero. RTDP, 34, 49-65.
  • CHEVALIER, Maxime (1983). Cuentos Folklóricos Españoles del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.
  • CHEVALIER, Maxime (1987a). El Libro de los exemplos y la tradición oral. Dicenda, 6, 83-92.
  • CHEVALIER, Maxime (1987b). Veinticinco cuentos folklóricos más en textos del Siglo de Oro. La Torre (n. e.), 1, 111-129.
  • CLAVÉ, J. A. y TORRES, J. M. (1860): El carnaval de Barcelona en 1860. Batiburrillo de anécdotas, chascarrillos, bufonadas, quid-pro-quos, dislates, traspiés, pataletas, fantasmagoríasbanderillas, zambras, espasmos, bailoteos, mascaradas, diabluras, truenos y otras cosaspropias de esta bulliciosa temporada aliñado en prosa y verso. Barcelona: Imp. de Euterpe.
  • CLEMENTE PLIEGO, Agustín (2012). Estudio de la literatura folklórica de Castellar de Santiago (C. Real). Memoria para optar al grado de doctor. Madrid: Universidad Complutense.
  • COELHO, F. Adolpho (1879). Contos populares portugueses. Lisboa: P. Plantier.
  • COLL I MARTÍ, Josep (1989). Quan Judes era fadrí i sa mare festejava. Rondallas del Pallars (2ª ed.). Barcelona: Edicions de la Magrana.
  • COLLINS, John (1823). A dictionary of Spanish Proverbs, Compiled From the Best Authorities In the Spanish language, Translated Into English, with Explanatory Illustrations From the Latin, Spanish, and English Authors. London.
  • [Lugo] Contos populares da provincia de Lugo (1963). Centro de Estudios Fingoy. Vigo: Galaxia.
  • [Lugo ab.] Contos populares da provincia de Lugo [edición abreviada] (1972) (2ª ed.). Centro de Estudios Fingoy. Vigo: Galaxia.
  • CORREAS, Gonzalo (1967). Vocabulario de refranes y frases proverbiales. L. Combet (Ed.). Burdeos: Bibliothèque de l’École des Hautes Études Hispaniques.
  • CORTÉS IBÁÑEZ, Emilia (1989). Cuentos de la zona montañosa de Albacete. Zahora, 9 [volumen monográfico].
  • CORTÉS VÁZQUEZ, Luis (1955). Cuentos populares salmantinos (2 vol.) [incluye los textos ya publicados en Cuentos populares en la Ribera del Duero]. Salamanca: Centro de Estudios Salmantinos.
  • CORTÉS VÁZQUEZ, Luis (1981). Leyendas, cuentos y romances de Sanabria (2º ed. aumentada) [Incluye los textos de El dialecto galaico-portugués hablado en Lubián (Zamora). Toponimia, textos y vocabulario]. Salamanca: Gráficas Cervantes.
  • CRESPO REFOYO, Pedro (2016). Cuentos, canciones, costumbres, creencias, trabalenguas y otros textos de Sayago, Zamora: Semuret.
  • CURIEL MERCHÁN, Marciano (1944). Cuentos extremeños. Madrid: CSIC.
  • CURIEL MERCHÁN, Marciano (1987). Cuentos extremeños (introducción de María José Vega) (2ª ed.). Jerez: Editora Regional de Extremadura.
  • DELAURE Paul y TENÈZE, Marie-Louise (1976-1985). Le Conte Populaire Français. Catalogue raisonné des versions de France (4 vol.). París: Maisonneuve et Larose.
  • DELGADO, Manuel Joaquim (1956). A Etnografía e o Folklore no Baixo Alentejo. Lisboa: Revista de Occidente, 141-185.
  • DEL RÍO CABRERA, J. A. y PÉREZ BAUTISTA, Melchor (1998). Cuentos populares de animales de la Sierra de Cádiz. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • DÍAZ, Joaquín (1988). Cuentos en castellano. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • DÍAZ, Joaquín y CHEVALIER, Maxime (1983). Cuentos castellanos de tradición oral. Valladolid: Ámbito.
  • DIEGO, Alfredo de e HIJAS, Milagro (1981). Cuento de la aguililla. Revista de Folklore, 1, 1, 32-33.
  • DOMÍNGUEZ MORENO, José. (2011). Cuentos populares de la Alta Extremadura, Cabanillas del Campo (Guadalajara): Palabras del Candil ("Tierra Oral", 8).
  • El espéculo de los legos (1951). José M. ª Mohedano. Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
  • El-SHAMY, Hasan M. (2004). Types of the Folktale in the Arab Word. A Demographically Oriented Tale-Type Index, Bloomington, Universidad de Indiana.
  • [Esopo Fábulas colectas] ESOPO (1546). Fábulas colectas. En íd., Las fábulas del clarísimo y sabio fabulador Ysopo, nuevamente emendadas. A las cuales agora se añadieron algunas nuevas muy graciosas. Hasta aquí nunca vistas ni imprimidas. Amberes: Juan Steelsio.
  • [Esopo Extravagantes] ESOPO (1546). Extravagantes. En íd., Las fábulas del clarísimo y sabio fabulador Ysopo, nuevamente emendadas. A las cuales agora se añadieron algunas nuevas muy graciosas. Hasta aquí nunca vistas ni imprimidas. Amberes: Juan Steelsio.
  • [Esopo clarísimo] ESOPO (1546). Las fábulas del clarísimo y sabio fabulador Ysopo, nuevamente emendadas. A las cuales agora se añadieron algunas nuevas muy graciosas. Hasta aquí nunca vistas ni imprimidas. Amberes: Juan Steelsio.
  • ESOPO (1978). Fábulas de Esopo. En Anónimo, Esopo y Valerio Babrio, Fábulas de Esopo. Vida de Esopo. Fábulas de Babrio. Bádenas de la Peña y López Facal (Eds.). Madrid: Gredos.
  • ESOPO (1992). Fábulas de Esopo, vertidas do grego por Manuel Mendes, da Vidigueira. En Teófilo Braga, Contos Tradicionais do Povo Português (vol. 2) (3ª ed.), pp. 270-293.
  • ESPINEL, Vicente (1972). Vida del escudero Marcos de Obregón (2 vol.). María Soledad Carrasco Urgoiti (Ed.). Madrid: Castalia.
  • ESPINOSA, Aurelio M. (1946). Cuentos populares españoles recogidos de la tradición oral de España (3 vol.). Madrid: CSIC.
  • [Espinosa Jr.] ESPINOSA, Aurelio M. (Jr) (1987-1988). Cuentos populares de Castilla y León (2 vol.). Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
  • [Espinosa Jr.] ESPINOSA, Aurelio M. (Jr) (1993). Algunas consideraciones sobre los temas de los cuentos tradicionales de Castilla y León. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 48, 143-162.
  • ESPINOSA, José Manuel (1937). New Mexico. Spanish Folk-Tales from New-Mexico. Nueva York: The American Folk-Lore Society.
  • EQUIPO DE PROFESORES DE SIERRA MÁGINA (1991). Literatura de tradición oral en Sierra Mágina. José Manuel García y Víctor Garrido (coord.). Jaén: Delegación Provincial de Educación.
  • ETXEBARRIA, Juan Manuel (1995). Gorbeia inguruko Etno-Ipuin eta Espaundak, prol. Jabier Kalzakorta. Bilbao: Labayru Ikastegia-BBK.
  • EZPELETA AGUILAR, Carmen (1992). Folklore y antropología en la cuenca turolense de Utrillas-Montalbán. Zaragoza: Cometa.
  • Faules extravagants (1908). En Faules isòpiques de Aviano, Alfonso, Poggio y altres autors [Text català y gravats reproduhits de dues edicions gòtiques del segle XVI (Barcelona, 1550 y 1576). Afegida una notícia preliminar per R. Miquel y Planas, Històries d’Altres Temps, 4]. Barcelona: Fidel Giró.
  • [Fernán Caballero Apólogos] FERNÁN CABALLERO (1912). Apólogos. En íd., El refranero de las gentes del campo, recogido en los pueblos de Andalucía; comprensivo además, de varios tratados y poesías populares (obra póstuma) [prólogo de J. Alonso Morgado. Colección de Escritores Castellanos, 155]. Madrid: Revista de Archivos.
  • FERNÁN CABALLERO (1961). Cuentos, oraciones, adivinas y refranes populares e infantiles. En íd., Obras. Madrid: Atlas.
  • [Simón Verde] FERNÁN CABALLERO (1961). Simón Verde. En Fernán Caballero, Obras (vol. 4) [Biblioteca de Autores Españoles, 139]. Madrid: Atlas.
  • FERNÁNDEZ INSUELA, Antonio (1993). Cuentos de la tradición oral de Orense. Boletín Avriense, 23, 149-195.
  • FIDALGO SANTAMARIÑA, Xosé Antón (1994). Contos populares de tradición oral recollidos en Galicia. En Actas do Simposio Internacional de Antropoloxía “In memoriam Fermín Bouza-Brey”. Santiago: Consello de Cuktura Galega.
  • FLORES DEL MANZANO, Fernando (1998). Mitos y leyendas de tradición oral en la Alta Extremadura. Mérida: Editora General de Extremadura (Col. “Estudio”, 6).
  • FLORES MORENO, Dolores (2004). Cuentos Populares en Fuentes de Andalucía. Sevilla: Diputación de Sevilla.
  • FONTEBOA, Alicia (1992). Literatura de tradición oral en El Bierzo. Ponferrada: Diputación de León.
  • FRAILE GIL, José Manuel (1992). Cuentos de la tradición oral madrileña. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • GARCÍA PRECIADOS, Jesús (1993-1995). Cuentos populares. Relatos copiados del natural. El Diario Montañés, 3.1.93-15.1.95.
  • GARCÍA SURRALLÉS, Carmen (1992). Era posivé… Cuentos gaditanos. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • GARRIDO PALACIOS, Manuel (1994a). Cuentos que me han contado (I-III). Revista de Folklore, 14, 1, 147-153.
  • GARRIDO PALACIOS, Manuel (1994b). Cuentos que me han contado (IV-V). Revista de Folklore, 14, 2, 127-130.
  • GARRIDO PALACIOS, Manuel (1995). Cuentos que me han contado (VI-XV). Revista de Folklore, 15, 1, 54-47, 141-144, 179-180.
  • GOMARÍN GUIRADO, Fernando (1995). Cuentos campurrianos de tradición oral [prólogo de J. Camarena]. Santander: Gonzalo Bedia.
  • GÓMEZ COUSO, Pilar (1990). Cuentos de transmisión oral en la provincia de Cuenca. Cuenca: Escuela de Verano.
  • GÓMEZ COUSO, Pilar (1991-1992). Cuentos de la tradición oral de la Alcarria Conquense [Tesis, Universidad Nacional de Educación a Distancia].
  • GÓMEZ GARRIDO, Luis Miguel (2012). Literatura de tradición oral y cultura popular de La Moraña (Ávila). Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • GÓMEZ GARRIDO, Luis Miguel (2014). Literatura de tradición oral y cultura popular de La Moraña (Ávila). Ávila: Institución Gran Duque de Alba.
  • GÓMEZ LÓPEZ, Nieves (1997). Cuentos de transmisión oral del poniente almeriense [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia].
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Eva y GONZÁLEZ-QUEVEDO, Roberto (1981). Bitsaron. Cousas pa nenus ya pa grandes na nuesa tsingua. Oviedo: Autor.
  • GONZÁLEZ SANZ, Carlos (1995). Despallerofant. Recopilación y estudio de relatos de tradición oral recogidos en la comarca del Bajo Cinca [Tesina leída el 19.6.95]. Zaragoza: Área de Teoría Literaria de la Universidad.
  • GONZÁLEZ SANZ, Carlos (1996): Catálogo Tipológico de Cuentos Folklóricos Aragoneses. De acuerdo con Antti Aarne y Stith Thompson, The Types of the Folktale. A Classification and Bibliography (FF Communications n.º 184, Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia, 1964, segunda revisión), ("Artularios", 1). Zaragoza: Instituto Aragonés de Antropología.
  • GRIMALT GOMILA, Josep Antoni (1979). Classificació de les rondalles de mossèn Alcover: introducción a llur estudi [resum de tesi]. Barcelona: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
  • GUARDIOLA, Pepa (1988). Contes de riu-rau: recull de contes populars de la Marina Alta. Alacant-Xàbia: I. E. “Juan Gil-Albert”/Ajuntament de Xàbia.
  • HABOUCHA, Reginetta (1992). Types and Motifs of the Judeo-Spanish Folktales. Nueva York: Garland Publishing.
  • HANSEN, Terrence Leslie (1957). The Types of the Folktale in Cuba, Puerto Rico, the Dominican Republic, and Spanish South America, Folklore Studies, 8. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.
  • HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel (2008): “Rogando por la lluvia al santo (Cuento tradicional y obsesión por el agua en el Campo de Cartagena). Revista Murciana de Antropología, 15, 303-312.
  • HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel (2014). Catálogo tipológico del cuento folclórico en Murcia, en El Jardín de la Voz.Biblioteca de Literatura Oral y Cultura Popular. (“Literatura, Etnografía, Antropología”), Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá-Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM / Centro de Estudios Cervantinos [www.eljardindelavoz.com].
  • HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel y SÁNCHEZ FERRA, Anselmo J. (2021). Sin ropa tendida. Cuentos licenciosos de tradición oral. Edición de los autores.
  • ISOP (1908). Les faules d’Isop [Text català y gravats reproduhits de dues edicions gòtiques del segle XVI (Barcelona, 1550 y 1576). Afegida una noticia preliminar per R. Miquel y Planas, Històries d’Altres Temps, 4]. Barcelona: Fidel Giró.
  • JARAMILLO LONDOÑO, Euclides (1958). Cosecha de cuentos (del folklore de Antioquia). Medellín: Bedout.
  • JUAN MANUEL (don) (1977). El Conde Lucanor. Moreno Báez (Ed.). Madrid: Castalia.
  • KOLONOMOS, Žamila (1978). Poslorice, izreke i priče sefardskih jevreja Makedonije/ Proverbs, Sayings and Tales of the Sephardi Jews of Macedonia. Belgrado: Federation of Jewish Communities in Yugoslavia.
  • LACALLE, Ángel (1952). El libro de las narracionesRomances, leyendas heroicas, fábulas en verso, cuantos populares. Barcelona: Bosch.
  • LANCIANO, José (1986). La zorra, la paloma y el mochuelo. Zahora, 4, 50-53.
  • LARA FIGUEROA, Celso A. (1988a). Literatura popular de Huehuetenango, Guatemala. Una muestra. La tradición popular, 68/69.
  • LARA FIGUEROA, Celso A. (1988b). Literatura popular de Huehuetenango, Guatemala. Otros testimonios orales de una muestra. Tradiciones de Guatemala, 30, 107-128.
  • LARREA PALACÍN, Arcadio (1959). Cuentos populares de Andalucía. Cuentos gaditanos. Madrid: CSIC.
  • Le Roman de Renart (1985) (2 vol.). J. Dufournet y A. Méline (Eds.). París: Flammarion.
  • Libro de los gatos (1958). John E. Keller (Ed.). Madrid: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
  • LLANO ROZA DE AMPUDIA, Aurelio de (1925). Cuentos asturianos recogidos de la tradición oral. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
  • LÓPEZ CUEVILLAS, Florentino y LOURENZO, Xoaquín (1930). Vila de Calvos de Randín. Notas etnográficas e folklóricas. Compostela: Seminario de Estudios Galegos.
  • LÓPEZ DE GUEREÑU GALARRAGA, Gerardo (1981). Apellániz. Ohitura, 0, 273.
  • LOPES DIAS, Jaime (1935-1953). Etnografia da Beira (Lendas e romances. Costumes, Tradições, crenzas e superstições) (8 vol.). Lisboa: Torres & Cª-Livraria Ferin).
  • LÓPEZ FERNÁNDEZ, Marta (2005). Cuentos de tradición oral d´El Cuarto los Val.les. Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.
  • LÓPEZ-LINARES, José L., (dir.) (2010). La memoria de los cuentos. Los últimos narradores orales. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
  • LÓPEZ SÁNCHEZ, José P. (2010). Cuentos populares del Aljarafe en la tradición oral. Sevilla: Padilla Libros.
  • LÓPEZ TABOADA, Carme y M.ª Rosario SOTO ARIAS (2010). Sete catas na orixe da fraseoloxía. Estudos de Lingüística Galega (Revista digital), 2, 221-233.
  • MACABICH LLOBET (1965). Historia de Ibiza. Costumbrismo (II) (vol. 11) (pp. 70-101). Palma de Mallorca: Instituto de Estudios Ibicencos-Centro Superior de Investigaciones Científicas.
  • MADROÑAL DURÁN, Abraham (1988). Cuentos tradicionales toledanos. Homenaje a D. Fernando Jiménez de Gregorio. Toledo: Centro de Estudios de los Montes de Toledo y la Jara, 283-299.
  • MADROÑAL DURÁN, Abraham (1990). Cuentos tradicionales recopilados en la zona sur-occidental de la provincia de Toledo. Actas de las V Jornadas de Etnología de Castilla-La Mancha. Toledo: Junta de Comunicades de Castilla-La Mancha.
  • MAL LARA, Juan de (1958-1959). Filosofía vulgar. Barcelona: Selecciones Bibliográficas.
  • MARIE DE FRANCE (1974). Die Fabeln der Marie de France, mit Benutzung des von Ed. Mall hinterlassenen Materials. Karl Warnke (Ed.). Ginebra: Slatkine.
  • MARIE DE FRANCE (1989). Fábulas medievales. J. Eyheramonno (Ed.). Madrid: Anaya.
  • MARTÍNEZ DE TOLEDO, Alfonso (1984). Arcipreste de Talavera o Corbacho (3ª ed.). Joaquín González Muela (Ed.). Madrid: Castalia.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, Ana M. (2012). Cuentos de transmisión oral del Levante almeriense. Tesis doctoral. Almería: Universidad de Almería.
  • MARTÍNEZ KLEISER, Luis (1986). Refranero general ideológico español (2ª ed.). Madrid: Hernando.
  • MARTÍNEZ REYES, Fernanda María (2016). La narrativa oral en Honduras: nuevas exploraciones en los inicios del siglo XXI (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.
  • MARTÍN NEBRAS, Federico (1989). Cancionero infantil. Ciudad Real: Diputación Provincial.
  • MASON, J. Alden y ESPINOSA, Aurelio M. (1922-1929). Porto-Rican Folklore. Folktales. The Journal of American Folklore, 34 [1922], 143-208; 35 [1922], 161; 37 [1924], 247-344; 38 [1925], 507-618; 39 [1926], 227-369; 40 [1927], 313-414; 42 [1929], 85-156.
  • MASPONS Y LABRÓS, Francisco (1871-1875). Lo Rondallayre. Quentos populars catalans coleccionats per Francisco Maspons y Labrós (3 vol.). Barcelona: Librería de Alvar Verdaguer.
  • MEY, Sebastián (1915). Fabulario en que se contienen fábulas y cuentos diferentes, algunos nuevos, y parte de otros autores. En Marcelino Menéndez y Pelayo, Orígenes de la novela (vol. 4) [NBAE, 21]. Madrid: Bailly Baillière.
  • MONTERO MONTERO, Pedro (1988). Los cuentos populares extremeños en la Escuela. Badajoz: ICE Universidad de Extremadura.
  • MONTERO MONTERO, Pedro (1989). Cuentos populares extremeños en los barrios de Badajoz. En J. Marcos Arévalo y S. Rodríguez Becerra (Eds.), Antropología cultural en Extremadura. Primeras Jornadas de Cultura popular (pp. 667-681). Mérida. Editora regional de Extremadura.
  • MONTERO MONTERO, Pedro (1990). Arte verbal urbano: Aproximación etnográfica a los cuentos populares extremeños en la ciudad de Badajoz. Revista de Folklore, 10, 1, 103-108, 157-164.
  • [Sánchez de Vercial] MOREL-FAITO, Alfred (1978). “El libro de los enxemplos por A. B. C. de Clemente Sánchez de Vercial. Notice et extraits”, ed. según ms. de la B. N. de París. Romania, 7, 481-529. [Entre corchetes figura la numeración de la edición de Pascual Gayangos según el ms. de la B. N. de Madrid: El libro de los enxemplos (1952). En Escritores en prosa anteriores al siglo XV, BAE, 51. Madrid: Atlas, pp. 443-542.
  • MOUTINHO, Viale (organização e prefacio) (1998). Contos Populares Portugueses. Antología. Mem Martins: Europa-América.
  • MURIEL DURÁN, Felipe (1993). Cuentos populares de tradición oral (2ª ed.). Sevilla: B. P. Tomás Beviá y Ayuntamiento de Écija.
  • NAVEROS SÁNCHEZ, Juan (1985-1988). Cuentos populares de la comarca de Baena (2 vol.). Baena: Instituto de Bachillerato “Luis Carrillo de Sotomayor”.
  • NICOLÁS MARÍN, Carmen (1987). De la tradición oral a la enseñanza de la literatura. Murcia: Dirección Regional de Educación y Universidad.
  • NIEVES MARTÍN, Rafaela (2010). Literatura y Cultura Oral de la Comarca de San Vicente de Alcántara (Badajoz). Tesis doctoral. Universidad de Alcalá.
  • NOIA CAMPOS, Camiño (2010). Catálogo tipolóxico do conto galego de tradición oral. Clasificación, antoloxía e bibliografía. Vigo: Universidad.
  • NÚÑEZ PINCIANO, Hernán (s. f.). Refranes compilados por Hernán Núñez Pinciano, el comendador griego […]. Valencia: Prometeo.
  • OLIVEIRA, F. Xavier d’Athaide (1900-1905). Contos tradicionaes do Algarve. Tavira y Lisboa: Typographia Burocrática y Typographia Universal.
  • ORIOL, Maria del Carme (1990). Revision of Amades’ Classification of the Catalan Folktales. Fabula, 31, 304-312.
  • OTERO PEDRAYO, Ramón (director) (1979). Historia de Galicia, I. Madrid: Akal.
  • PARSONS, Elsie Clews (1968). Folclore do Arquipélago de Cabo Verde. Tradução do inglês por o Dr. Jorge Sampaio. Lisboa: Agência-Geral do Ultramar.
  • PEDRO ALFONSO (1980). Disciplina Clericalis. M. ª José Lacarra (Ed.). Zaragoza: Guara Editorial.
  • PEDROSO, Zófimo Consiglieri (1984). Contos Populares Portugueses (2ª ed. revisada y aumentada). Lisboa: Vega.
  • PEDROSO, Zófimo Consiglieri (1906). Contos populares portuguezes. Revue Hispanique, 14, 115-240.
  • PEREIRO PÉREZ, Xerardo (1995). Narracions orais de Palas do Rei. Antropoloxía, lingua e cultura. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicións.
  • PINO SAAVEDRA, Yolando (1960-1963). Cuentos folklóricos de Chile (3 vol.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • PINO SAAVEDRA, Yolando (1980). Cuentos recogidos de boca de mapuches. Folklore Americano, 29, 73-117.
  • PINO SAAVEDRA, Yolando (2003). Cuentos mapuches de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • PONCELAS ABELLAS, Aquilino (1987). Estorias e contos dos Ancares (Historias y cuentos de los Ancares). Ponferrada: Grupo Editorial ‘Carocos’.
  • PONCELAS ABELLAS, Aquilino (1992). Estorias e contos do Bierzo e dos Ancares (Historias y cuentos del Bierzo y los Ancares). Santiago de Compostela: Dirección Xeral de Política Lingüística.
  • PORRO, M.ª José et al. (1985). Cuentos cordobeses de tradición oral. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • PRIETO, Laureano (1948). Cuentos de animales. RDTP, 4, 123-148.
  • PRIETO, Laureano (1958). Contos vianeses. Vigo: Galaxia.
  • PUERTO, José Luis (1990). Romances y cuentos albercanos. Revista de Folklore, 10, 2, 171-176.
  • PUERTO, José Luis (1995). Cuentos de tradición oral en la Sierra de Francia. Salamanca: Caja Salamanca y Soria.
  • PUJOL, Josep M. (1982). Contribució a l’index de tipus de la rondalla catalana [Tesis de licenciatura, Universidad de Barcelona].
  • QUESADA GUZMÁN, Joaquín (2002). Cuentos e historias de tradición oral de Pegalajar. Pegalajar: Ayuntamiento de Pegalajar.
  • QUINTANA I FONT, Artur (1995). Lo Molinar. Literatura popular catalana del Matarranya i Mequinensa: 1. Narrativa i teatre. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses-Associació Cultural de Matarranya Carrutxa.
  • RAMÍREZ DE ARELLANO, Rafael (1928). Folklore portorriqueño. Cuentos y adivinanzas recogidos de la tradición oral. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
  • RAMOS, Rosa Alicia (1988). El cuento folklórico: una aproximación a su estudio. Vigo: Edicions Castrelos.
  • RASMUSSEN, Poul (1994). Cuentos populares andaluces de María Ceballos. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
  • REINÓN FERNÁNDEZ, Encarnación y LÓPEZ JORDÁN, Lorenzo Juan (1968). Cuentos de la tradición oral de la comarca de los Vélez. Vélez Rubio. I. B. José Marín.
  • RIERA PINILLA, Mario (1956). Cuentos folklóricos de Panamá. Panamá: Ministerio de Educación.
  • RISCO, Vicente (1962). Etnografía: Cultura espiritual. Literatura. En Ramón Otero Pedrayo, Historia de Galicia, 1 (pp. 704-717). Buenos Aires: Nos.
  • RISCO, Vicente y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Amador (1933). Literatura Popular. En íd., Galicia. Terra de Melide (pp. 461-480). Santiago de Compostela: Nos.
  • ROBE, Stanley L. (1972). Index of Mexican Folktales Including Narrative Texts from Mexico, Central America, and the Hispanic United States ("Folklore Studies", 26). Berkeley-Los Angeles-London: University of California Press.
  • ROBELO Cecilio A. (1904). Diccionario de Aztequismos ó sea Catálogo de las palabras del idioma nauhualt, azteca ó mexicano, introducidas al idioma castellano bajo diversas formas. (Contribución al Diccionario Nacional). Cuernavaca, Cuauhnahuac, México, Imp. del Autor.
  • RODRÍGUEZ DE LA TORRE, Fernando (2000). Dichos, coplas y versos tópicos de La Mancha y de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel» de la Excma. Diputación de Albacete.
  • RODRÍGUEZ PASTOR, Juan (1990). Cuentos populares extremeños y andaluces. Badajoz: Diputaciones Provinciales de Badajoz y Huelva.
  • ROZAN, Carlos (¿1880?). Locuciones, proverbios, dichos y frases indispensables en la buena conversación, tr. Luis de Terán. Madrid: La España Moderna.
  • [Arcipreste de Hita] RUIZ, Juan (1967). Libro de buen amor. Joan Corominas (Ed.). Madrid: Gredos.
  • RUIZ FERNÁNDEZ, Mª Jesús (1995). La Tradición del Campo de Gibraltar. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.
  • SALA, Felipe Jacinto de (1865). Fábulas religiosas y morales. Sabadell: Imprenta de Pedro Vives.
  • SAMANIEGO, Félix María (1975). Fábulas. Madrid: Castalia.
  • SÁNCHEZ, Gabriela (1991). Cuentos que me contaron. 12 narraciones populares aragonesas (de tradición oral). Zaragoza: Fundación Nueva Empresa.
  • SÁNCHEZ FERRA, Anselmo (1998). Camándula (El cuento popular en Torre Pacheco). Revista Murciana de Antropología, 5, 23-314.
  • SATRUSTEGI, José M.ª (1983). Axelko eta otsoko. Zamudio: Gipuzkoako Ikastolen Elkartea.
  • SBARBI, José M.ª (1922). Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua española. Obra póstuma, 2 vols. Ed. de Manuel José García. Madrid: Lib. Sucesores de Hernando.
  • SERRA I BOLDÚ, Valeri (1930-1933). Rondalles populars (18 vol.). Barcelona: Políglota.
  • SERRA I BOLDÚ, Valeri (s. f.). Aplec de Rondalles. Nova recopilació de rondalles populars catalans. Barcelona: Editorial Catalana.
  • SILVA SOROMENHO, Alda da y CARATÃO SOROMENHO, Paulo (1984-1986). Contos Populares Portugueses (Inéditos). Lisboa: Instituto Nacional de Investigaҫão Científica.
  • SCHWARZBAUM, Haim (1961-1963). International Folklore Motifs in Petrus Alphonsi’s Disciplina Clericalis. Sefarad, 21 [1961], 267-299; 22 [1962], 17-59 y 321-344; 23 [1963], 54-73.
  • TABOADA CID, Manuel (1979). El habla del Valle de Verín. Verba, Anejo 15 [volumen monográfico].
  • TABOADA CHIVITE, Xesús (1972). Etnografía galega (Cultura espiritual). Vigo: Galaxia.
  • TAVARES T., Juan T. (1977). Juan Bobo y otros cuentos folklóricos dominicanos. Santo Domingo: Editora de Santo Domingo.
  • [Th] THOMPSON, Stith (1955-1958). Motif-Index of Folk-Literature, 2.ª ed., 6 vols., Bloomington: Indiana University Press.
  • TRUEBA, Antonio (1875). Cuentos populares. Leipzig: Brockhaus.
  • TUBACH, Frederic C. (1969). Index Exemplorum: A Handbook of Medieval Religious Tales [FF Communications, 204]. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
  • ULLOD BORRUEL, Cruz (1955). Algunas manifestaciones de la tradición oral en el Cinca Medio. Cuadernos CEHIMO, 22, 55-103.
  • [ATU] UTHER, Hans-Jörg (2004). The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography, Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson. Helsinki: Suomalainen Tiedeakatemia: Academia Scientiarum Fennica.
  • VALERIO BABRIO (1978). Fábulas de Babrio. En Anónimo, Esopo y Valerio Babrio, Fábulas de Esopo. Vida de Esopo. Fábulas de Babrio. Bádenas de la Peña y López Facal (Eds.). Madrid: Gredos.
  • VALOR I VIVES, Enric (1975-1976). Obra Literària Completa (2 vol.). Valencia: Gorg.
  • VASCONCELLOS, José Leite de (1963-1966). Contos Populares e Lendas (2 vol.). Coimbra: Acta Universitatis Conimbrigensis.
  • [Lope de Vega Santiago el Verde] VEGA CARPIO, Félix Lope de (1916-1930). Santiago el Verde (vol. 1). En íd., Obras (vol. 13). Madrid: Real Academia Española.
  • VERGARA MARTÍN, Gabriel M. (1927). Diccionario geográfico popular de cantares, refranes, adagios, proverbios, locuciones, frases proverbiales y modismos españoles. Madrid, Lib. Sucesores de Hernando.
  • VIDAL DE BATTINI, Berta Elena (1980-1984). Cuentos y leyendas populares de la Argentina (9 vol.). Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
  • ZABARRA, Yosef ben Meir ben (1983). Libro de los entretenimientos. Marta Forteza-Rey (Ed.). Madrid: Editora Nacional.

Otras referencias empleadas en las anotaciones musicológicas

  • CRIVILLÉ I BARGALLÓ, Joseph (1981). Sistemas, modos y escalas en la música tradicional española (notas para un estudio). Revista de Folklore, 6/1, 3-10.
  • ETZION, J., & WEICH-SHAHAK, S. (1988). The music of the judeo-spanish romancero: stylistic features. Anuario Musical, 43, 221-256.
  • FERNÁNDEZ DURÁN, David (2009). Sistemas de organización melódica en la  Música tradicional española, Tesis Doctoral, Victoria Eli (dir.). Madrid: Universidad Complutense.
  • GIL GARCÍA, B. (1956). Cancionero popular de Extremadura: contribución al folklore musical de la región. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz.
  • GIL GARCÍA, B. (1987). Cancionero Popular de La Rioja. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • MANZANO ALONSO, M. (1982). Cancionero de folklore musical zamorano. Madrid: Editorial Alpuerto.
  • MANZANO ALONSO, M. (1988). Cancionero Leonés. León: Diputación Provincial de León.
  • MANZANO ALONSO, Miguel (2001). Cancionero popular de Burgos, I. Rondas y canciones. Burgos: Diputación Provincial, 2001.
  • MANZANO ALONSO, M. (2003). Cancionero popular de Burgos III. Cantos narrativos. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.
  • SCHINDLER, K. (1941). Folk Music and Poetry of Spain and Portugal. Nueva York: Hispanic Institute in the United States.

Repertorios léxicos citados abreviadamente

  • CDH = Fundación Rafael Lapesa: Corpus del Nuevo Diccionario Histórico <http://web.frl.es/CNDHE/view/inicioExterno.view>
  • CORPES XXI = Fundación Rafael Lapesa: Corpus del Español del Siglo XXI<http://web.frl.es/CORPES/view/inicioExterno.view>
  • CORDE = Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español <http://corpus.rae.es/cordenet.html>
  • CORDIAM = Academia Mexicana de la Lengua: Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América <http://www.cordiam.org>
  • CorLexIn = Fundación Rafael Lapesa: Corpus Lingüístico de Inventarios <http://web.frl.es/CORLEXIN.html>
  • CREA = Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual <http://corpus.rae.es/creanet.html>
  • DCECH = COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1980-91): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • DEA = SECO, Manuel, Olimpia ANDRÉS y Gabino RAMOS (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
  • DPM: VILLAR CASTRO, Cándido (dir.), Diccionario de palabras andaluzas (fundamentalmente marteñas). Jaén: CEP-Junta de Andalucía, 1990.
  • DRAE 2014 = Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de la Lengua Española <http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc>
  • FG = Fundación Rafael Lapesa:  Fichero general <http://web.frl.es/fichero.html>
  • Guía de campo = Roger Peterson, Guy Montfort y P. A. D. Hollom (1967): Guía de campo de las aves de España y demás países de Europa. 2.ª ed. basada en la edición inglesa revisada y ampliada en colaboración con J. J. Ferguson-Lees y D. J. M. Walace, traducción y adaptación española por Mauricio González Díez. Barcelona: Omega.
  • NDH = Fundación Rafael Lapesa: Nuevo Diccionario Histórico <http://web.frl.es/DH>
  • NTLLE = Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española <http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle>
  • MdD = Fundación Rafael Lapesa: Mapa de diccionarios <http://web.frl.es/NTLLEt/SrvltGUILoginNTLLEtPub>
  • Saravia = SARAVIA, Juan Ramón (2006). Te conozco, mosco. Diccionario del pensamiento popular hondureño. San Pedro Sula: Central Impresora.
  • TLHA = ALVAR EZQUERRA, Manuel (2000): Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid: Arco Libros.